2007/12/23

Olentzero

El Olentzero, u Olentzaro es uno de los personajes más conocidos de la tradición navideña vasca.


Historia

Este personaje procede de la zona de Lesaca, en Navarra. Probablemente, en su origen, el término Olentzaro designaba a la época del solsticio de invierno y su celebración. En este sentido e

mpleaba Lope de Isasi a principios del siglo XVI el término Onentzaro, que podría estar relacionado con "Onentzat aro" u "Onentzako aro" ("época para los buenos", en euskera).

Después este nombre se transfirió a un personaje de leyendas relacionadas con el sincretismo entre la mitología vasca y las tradiciones cristianas locales: un gigante o jentil que se convierte al cri

stianismo. En versiones más modernas era un carbonero que vivía en el monte y al que no le gustaban nada los niños. Cuando bajaba al pueblo a vender el carbón los niños se escondían de él. En el siglo XX la figura de Olentzaro incorporó elementos de las tradiciones de Papá Noel-Santa Claus y de los Reyes Magos, convirtiéndose en un personaje qu

e el día de Navidad trae regalos a los niños.

Su historia se ha enriquecido con relatos e iconografía contemporánea. Unas versiones inciden más en los aspectos cristianos de su historia; otras eliminan los aspectos religiosos, pero conservan

los mágicos, y otras suprimen todos los aspectos sobrenaturales de su historia, de forma que puede ser seguido por otras religiones e incluso por ateos. Hay versiones que lo convierten en un embajador de buena voluntad y espiritualidad, mientras la publicidad comercial incide

en el aspecto de los regalos materiales. Además, algunos grupos inciden en los aspectos de la nacionalidad y la cultura vasca de la tradición, mientras otros los evitan. La versión tradicional lo suele presentar sucio, y fumando en pipa, aunque muchas veces, especialmente para el comercio, se crean muñecos de Olentzero limpios y sin tabaco. Hay quien lo considera una figura burlesca, y otros, venerable. Así la canción tradicional del Olentzero, que en muchas versiones lo describe como "entendimendu gabea" ("sin entendimiento"), en otras versiones lo proclama "entendim

entuz jantzia" ("(re)vestido de entendimiento").

Música

La canción tradicional del Olentzero fu

e versionada por el grupo de punk rock Zarama.

El cantautor Gontzal Mendibil dedicó todo su disco Olentzaro de 1993 a esta tradición.

Canción tradicional

Olentzero joan zaigu

mendira lanera

intentzioarekin

ikatz egitera.

Aditu zuenean,

Jesus jaio zala

lasterka etorri da,

berri ematera.

El olentzero se nos ha ido a trabajar

al monte con la intención de hacer carbón.
Cuando se ha dado cuenta de que Jesús ha nacido ha venido corriendo a dar la noticia.

Orra orra,

gure olentzero!

Pipa hortzetan duela,

exerita dago.

Kapoiak ere baditu,

arraultzatxuekin,

bihar meriendatzeko

botila ardoakin. (bis)

¡Ahí ésta, ahí esta nuestro Olentzero!
Teniendo la pipa entre los dientes está sentado.
También tiene capones con huevos, para merendar mañana con una botella de vino.

Olentzero, Buru handia,

entendimentuz jantzia.

Bart arratxean

edan omen du,

hamar litroko botila.

Ai, hau dek tripa handia!

TRALARARA TRALARARA... bis

Olentzero, cabezón vestido con “enten

dimiento”
Anoche del barril debió de beber, lo que entraba en 10 botas ¡Ay que tripa más grande!

Mari Domingi

Frecuentemente nos encontramos asociado a este personaje tradicional vasco la figura de Mari Domingi como su novia, con funciones también hacia los más pequeños. En algunos pueblos ambos personajes desfilan conjuntamente aunque esta situación no es tan frecuente como el kalejira individual del Olentzero todos los 24 de diciembre. Frecuentemente se representa a Mari Domingi vestida con el tradicional traje de casero vasco y un curioso gorro en forma de caracol en la cabeza.

Costumbres y muñecos

Una de las funciones actuales del Ole

ntzero es muy similar a la de los Reyes Magos, Papá Noel o el niño Jesús: los niños escriben sus cartas al Olentzero pidiéndole regalos, se las dan a sus padres, y algunos de estos regalos aparecen en casa en la mañana de Navidad. En el País Vasco y Navarra la mayoría de municipios celebran un desfile Olentzero la víspera de Navidad, ot

ros que celebran una cabalgata de Reyes la tarde del 5 de enero, y otros que celebran ambas. Como excepción, en Ermua (Vizcaya) el desfile de recepción del Olentzero se realiza el 31 de diciembre (sin embargo la Cabalgata de Reyes se efectúa en la fecha habitual).

Es costumbre que grupos de vecinos paseen un muñeco caracterizado de Olentzero (con la cara manchada de carbón, ropa tradicional, txapela, pipa, un saco con regalos, con vestimenta típica vasca) por las calles en Nochebuena, cantando y pidiendo dinero para algún colectivo humanitario, social o para sus propias actividades de ocio. Como despedida a este personaje, en eventos especiales es común incinerar al muñeco al finalizar, bien en la misma tarde-noche de nochebuena, bien después de las navidades. La imagen del Olentzero es un elemento característic

o y frecuente en la decoración navideña de establecimientos y mobiliario urbano en el País Vasco.

Olentzero en Areso

En el pueblo navarro de Areso, en 2

003, 2004 y 2005 se dejó el muñeco en la plaza del pueblo durante la nochebuena, pero fue roto o robado de madrugada. Ese último año los vecinos descubrieron finalmente que eran agentes de la Guardia Civil de servicio los que se dedicaban a sustraer el muñeco. A diferencia del Judas de Semana Santa de algunas localidades de León, en Navarra no hay tradición de robar muñecos festivos. La noticia tuvo bastante eco en medios de comunicación vascos y navarros debido a las connotaciones p

olíticas de este hecho.

Olentzero

Olentzero edo Olentzaro Euskal Herriko izakia da, Gabon-gaua, Jesusen etorrera eta neguko solstizioa irudikatzen dituena. Bizirik geratzen den azken jentila da, basajaun eta basandererekin batera.

Kristautasunaren aurreko pertsonaia da. "Onentzaro", "Onontzaro" edo "Orentzaro" izena ere hartzen du. Izenaren eta jatorriaren berri ematen duen teoria ugari dago; "gauza onen garaia" edo "eskean ibiltzeko garaia" (oles edo agur egitea euskal kopla zaharretan agertzen da eta eskean ibiltzea da; hortik oles-aroa) esan nahi omen du.

Elezaharrak

Kondairaren arabera, Olentzero euskal mendietan bizi zen jentil bat zen. Egun batean izar handi bat ikusi zuten bere leinukideek, eta zer zen galdetzen hasi ziren. Beldurtuta, tribuko zaharrenari (jada ikusmena galduta zeukan agure zahar agurgarriari) galdetu zioten zer izan zitekeen. Honek esan zuenez, jentilen aroaren amaiera iragartzen zuen izarra zen, Kixmi (Jesus salbatzailea) jaio zela esaten zuena, alegia. Hori dela eta jentil guztiak amildegitik behera botatzeko agindu zuen, beragandik hasita. Guztiek bete zuten esana, Olentzerok izan ezik. Honek Belenera jo zuen, Jesus gurtzera. Eta ondoren Euskal Herrira itzulirik, Jesusen Berri Ona zabaltzen hasi zen. Otsagabian Abenduaren 27an egiten da.

Kixmiren (Kristo) jaiotzaren berri ematera menditik jaitsitako artzain edo ikazkinaren itxuraz irudikatu ohi da gaur egun. Olentzeroren itxura eta jarduteko modua ere desberdina da tokiaren arabera.

Beste herrialdeetan Bizarzuri eta Hiru Erregeen egitekoa ematen zaio Olentzerori, umeei gabonetako opariak banatzea, alagia. Baita ere lastoz betetako baserritar panpinez jantzita etxez etxe diru-eskea egiteko.

Kantak

Olentzeroren inguruan hainbat gabon abesti kantatzen dira, baina zalantzarik gabe, hauxe da ezagunena:

Olentzero joan zaigu

mendira lanera

intentzioarekin

ikatza egitera.

Aditu zuenean

Jesus jaio zala

lasterka etorri da

berri ematera.

Horra, horra,

gure Olentzero,

pipa hortzetan duela

eserita dago

kapoiak erre baitu

arraultzatxoekin

bihar merendatzeko

botila ardoakin.

Espero dut urte hontan holan izatea, zorionak eta urte berri on!!!

2007/12/16

Gu ta gutarrak

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

(Nosotros y los nuestros) es un relato de ciencia ficción, en castellano y en clave de humor, escrito por la argentina Magdalena Mouján Otaño y en el que se narra la paradójica conclusión de un viaje de un grupo de vascos en una máquina del tiempo.
Gu ta gutarrak obtuvo el primer premio en el concurso de cuentos de la Segunda Convención de Ciencia Ficción de la República Argentina, en Mar del Plata, en julio de 1968.


En 1970, la revista española Nueva Dimensión publicó el relato en su número 14. A pesar de haber sido presentado éste a Depósito Previo, y de haber sido convenientemente aprobada su distribución, pocos días después el Tribunal de Orden Público ordenó retirar de la circulación el número, pues consideraba que el cuento de Mouján Otaño contravenía el artículo segundo de la Ley de Prensa. Según el fiscal especial que cursó la denuncia, Gu ta gutarrak atentaba contra la unidad de España. Consecuentemente, tras el secuestro cautelar del número 14, se sustituyeron las páginas del relato por varias historietas de Johnny Hart, para poder continuar con su venta. El juicio contra Nueva Dimensión no llegó a llevarse a cabo, pero el caso produjo gran polémica en el fandom internacional. Cien números después, en la edición de julio-agosto de 1979, Nueva Dimensión publicó de nuevo el relato, como recordatorio de estos hechos y a modo de desagravio contra su autora.

GU TA GUTARRAK

De Magdalena Mouján Otaño

Aldiaren zentzunaz euskotarra naiz

(Basko soy, y con sentido del humor)

Los baskos (no es un error, es la ortografía correcta) nada tenemos de racistas. No somos una raza, sino especie. Una especie que al mezclarse con la otra sigue dando como resultado baskos puros. El Evangelio dice algo sobre levadura y mostaza que no recuerdo bien, pero creo que tiene algo que ver con esto. Me basta considerar mi propio caso, pues por la ascendencia me corresponde solo un 50 % de basko, y cada vez que me presentan un francés, el gabacho me pide cuentas por lo de Roncesvalles. (Dicen que los moros nos ayudaron pero no es cierto, hicimos solos la tarea. Y no es cierto que atacáramos a traición, haciendo rodar peñas y provocando avalanchas. Fue de frente, y las peñas las alzábamos en vilo, y cuando faltaban las peñas nos despeñábamos nosotros. Bueno ellos, pero cuando un basko habla, por su boca habla la especie entera.)
Es sabido que cuando un gobierno no nos gusta, emigramos. En general la violencia nos desagrada, somos gente pacífica, enemiga de matar, sobre todo si no es a mano limpia. Generalmente los que emigramos hacemos la América. Ese ha sido mi caso, y Jainkoa (o Jaungoikoa, el Señor que está allá arriba) me ha castigado por haber querido ser tan rico, pues he estado siempre solo. Porque hay que ver que los baskos nacidos aquí son distintos. Debe ser la abundancia de terreno llano y fértil, el basko es montanés, por eso aquí muchos baskos han degenerado convirtiéndose en estancieros, y después en niños bien, gente sin las virtudes de la raza. Si hasta juegan rugby, en lugar de practicar los deportes nobles y tradicionales: hachar o arrancar árboles de cuajo, barrenar piedras, y para los refinados pelota y frontón (a mano, mejor que a cesta o a pala).
Con esto de estar solo he pensado y leído mucho sobre la especie baska, y he sabido que somos un misterio, que nada tenemos que ver con el resto de los habitantes de Europa, que parece que siempre hemos vivido aquí, junto a los Montes Cantábricos, los Pirineos y el mar. Que algunos dicen que descendemos de los atlantes, cosa que no creo, porque Jainkoa no destruiría un continente poblado por baskos. Que siempre tuvimos el mismo estómago fuerte, la misma forma de ser y la misma lengua. Que nuestro especial tipo de sangre ha dado mucho que cavilar. Y que en resumidas cuentas nadie sabe nada sobre nuestro origen, y que lo único que hay sobre esto es una leyenda, la de Aitor y Amagoya, que llegaron a aquel lugar en tiempos muy remotos, y sus siete hijos que fundaron las siete provincias: Zaspiak-bat.
He vuelto muchas veces a la Euskalerria, y mucho la he recorrido aunque no he podido quedarme, pues árbol transplantado soy. He tratado de ver cuanto se ha hallado de nuestros antepasados prehistóricos, y muchas veces he trepado hasta la Gruta de Orio, y mirando aquellos dibujos en sus paredes he pensado que los baskos siempre tuvimos mucho de niños y que siempre hemos sido los mismos.
Tengo parientes en la Euskalerria, pero no me he atrevido a verles, pues hubo un feo lío, cuando la primera Guerra Carlista, entre mi abuelo y el bisabuelo de ellos. He cuidado en mi testamento de dejarles todo lo que tengo. Quizá entre ellos haya alguno con suficiente cabeza como para averiguar algo sobre el origen de nuestra especie.

Todo empezó cuando después de saber que el tío Isidro había muerto en América, sin que ello me entristeciera, Jainkoa me perdone, nunca había visto al tío Isidro; llegó la noticia de que yo era su único heredero. Pensé que ahora podría comprar una barca nueva y corrí a casa de Gregoria, a pedirle que nos casáramos. Luego supe que el dinero era más de lo que yo pensaba y le propuse una locura: pasar nuestra luna de miel en el extranjero. Contra lo que yo esperaba, ella aceptó. Nos casamos en la iglesia de Guetaria y viajamos a Málaga, y luego a Palomares. Estábamos allí cuando chocaron los aviones y se desparramaron las bombas de hidrógeno y tanto trabajo hubo para subir la que había caído al fondo del mar. (La sacaron porque era el Mediterráneo, que en el Cantábrico otra cosa hubiera sido.) Y unos meses después me dice el Doctor Ugarteche:
—Mira Iñaki, mejor que estés prevenido sobre el hijo que esperáis. Gregoria y tú habéis recibido una dosis muy fuerte de radiación. —Y siguió hablando, repitiendo muchas cosas que no entendí y preguntándome otras que son demasiado íntimas para repetirlas, Gregoria la cabeza me partiría.
Xaviertxo (pronúnciese "Shaviercho") llegó muy bien, sólo que tardó once meses. Era un niño muy robusto, que a los tres meses partía una vara de un dedo de grueso con sus manitas. En un basko eso no llama la atención. Pero lo que sí nos extrañó fue que a los cuatro meses hablase el euskera mejor que cualquiera de nosotros, incluido el Padre Lartaun. El Doctor Ugarteche cuando le veía, solía decir cosas no muy comprensibles, repitiendo muchas veces: "mutación favorable". Un día me llamó aparte y me dijo:
—Mira Iñaki, ahora puedo decírtelo. Tu mujer y tú habéis quedado afectados genéticamente para siempre por la radiación recibida. Pero, Jainkoarieskerrak ("gracias a Dios"), parece que ha sido para bien. —Y agregó otras cosas sobre el deber de traer al mundo más críos como ése.
Jainkoa nos mandó seis más: Aránzazu, Josetxo ("tx" se pronuncia como "ch" en castellano), Plácido, Begoña, Izaskun y Malentxo. Todos, Jainkoarieskerrak, sanos y robustos como el que más. Y estos hablaron perfectamente euskera a los cuatro meses, y leyeron, escribieron e hicieron cálculos a los nueve.
Cuando Xaviertxo cumplió ocho años viene Gregoria y me dice:
—Mira Iñaki, Xaviertxo quiere ser físico.
—¿Quiere fabricar bombas? Eso no es cristiano.
—No, Iñaki, dice algo así como que quiere estudiar la estructura del continuo espacio-tiempo.
—Primero tendrá que hacer el bachillerato.
—No, Iñaki, quiere empezar ya a estudiar en la Universidad. Y dice que tenemos que ir pensando lo mismo para Aránzazu y Josetxo, para dentro de poco tiempo, que tendrán que ir a estudiar electrónica a Bilbao. En cuanto a él, le apena irse al extranjero. Pero dice que por ahora estudiará física teórica, y para física teórica, Zaragoza.
—Pero mujer, mira que sólo tiene ocho anos.
—Y qué vamos a hacerle, Iñaki, si superdotado es.
Y siendo superdotado, en Zaragoza le recibieron, y a los trece años era doctor en física. Aránzazu y Josetxo de modo parecido se portaron en Bilbao, y los más pequeños parecían también inclinarse hacia la física o la ingeniería y yo recordaba siempre el testamento del tío Isidro, donde había escrito cuánto le agradaría que alguno de la familia estudiase el origen de los baskos, y pensaba que mis hijos, pese a ser superdotados, no habrían de cumplir el deseo del difunto.
Pronto Xaviertxo nos dijo que tenía que viajar a Francia, Estados Unidos o Rusia para perfeccionar sus estudios. El Padre Lartaun dijo que París no era lugar para un muchacho de su edad.
—En cuanto a Estados Unidos o Rusia, países herejes son, de modo que no sé qué decirte y por otro lado no debes cortar la carrera del pequeño. Lo mejor, Iñaki, es que lo decida la madre.
Por una vez Gregoria no sabía qué decidir, pero al fin tuvo una idea brillante. Se fue a San Sebastián, y con licencia del Padre Lartaun vio todas las películas del Festival Internacional que allí daban. Volvió bastante escandalizada.
Y decidida a enviarle a Rusia, diciendo:
—Allí, por lo menos, mujeres ligeras de ropas no verá.
Xaviertxo pasó cuatro años en Rusia. Lo primero que hizo fue derrotarles al campeón mundial de ajedrez. Los rusos enseguida le pusieron de profesor en Akademgorodok, y los alumnos de Xaviertxo grandes cosas hicieron. Los rusos a Xaviertxo el oro y el moro le ofrecieron con tal de que no les dejara: querían nombrarle Académico, y Héroe de la Unión Soviética, darle el premio Lenín y un palco, de por vida, en el Teatro Bolshoi, pero Xaviertxo no aceptó.
—Mirad, Ama eta Gita (Madre y Padre): no soporto estar lejos de vosotros y del Cantábrico. Además allí te dan grandes laboratorios y muchos ayudantes, todo lo que yo quiera para poder investigar, pero no me dejan trabajar en el problema que más me interesa. Dicen que mis teorías contradicen la Dialéctica de Marx y Engels y que la máquina es una contradicción en sí misma.
—¿Qué máquina, Xaviertxo?
—Una máquina del tiempo. Naturalmente, sólo un proyecto es.
—Pues si te dicen que no la construyas, debes construirla. El que contradice a un euskaiduna lo que hace no sabe —dijo Gregoria muy firme, y en ese mismo momento decidió que Xaviertxo, Aránzazu y Josetxo salieran para Estados Unidos.
Allí los tres pasaron dos años. Los yanquis, con tal de que se quedaran, les ofrecieron grandes contratos, muchos automóviles, ciudadanía honoraria y un rancho en Texas cuyas paredes íntegramente pantallas de televisión eran, pero mis hijos no aceptaron.
—Nosotros no soportamos estar lejos, Ama eta Gita, y además los yanquis no quieren ni oír hablar de la máquina del tiempo. Dicen que es una contradicción en sí misma y un peligro para el "American Way of Life".
—Pues si todos dicen que no hay que construirla, debéis construirla cuanto antes —dijo firmemente Gregoria—. Lo que haréis será construirla aquí.
—Pero necesitaremos más gente que trabaje con nosotros, y muchos instrumentos, y una computadora, y muchos libros.
—Eso puede hacerse —dije yo—. Nunca os dijimos cuán ricos somos, pero el tío Isidro nos dejó una cantidad enorme de dinero, repartida en muchos bancos de Europa. —Les dije la cantidad y ellos se santiguaron. Aránzazu comentó:
—El tío Isidro no puede haber sido todo lo honrado que un basko debe ser.
—No debes hablar así de él, pues muerto está. Y debo deciros que en su testamento pone que le alegraría que alguien de la familia averigüe de donde venimos los euskaldunas, cosa que parece nadie sabe. ¿Sirve para eso la máquina del tiempo, Xaviertxo?
—Sirve.
—Pues entonces, a construirla.
—Pero está el problema de la gente. Habrá que traer extraños, y necesitaremos algo así como un instituto científico.
—Pues el Instituto lo fundaremos nosotros. Y funcionará aquí, junto al Cantábrico. Y lo dirigirás tú, y la gente que te dé la gana traerás a trabajar contigo. Y aquí estudiarán tus hermanos más pequeños, que no tendrán así que viajar al extranjero, y con gente extraña tratar.
Fundamos el INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LOS ORIGENES DE LOS BASKOS en un valle cercano a Orio, bien escondido entre las montañas y bien alejado de las carreteras, para que nadie molestase. Sobre unas ruinas muy viejas que allí había construimos un bonito edificio de piedra, grande como para que en él se albergaran y trabajaran todos los que en el proyecto de Xaviertxo intervendrían, y le agregamos una capilla y un frontón. Luego Xaviertxo, Aránzazu y Josetxo viajaron a Bilbao, y empezaron a encargar material para el trabajo científico, y a buscar gente que se les uniera en la tarea.
—Necesitamos gente muy, muy capaz, pues el problema muy difícil es. Y muy honrada. Para que no venda la máquina a quien la use para mal.
—Pues busca entre los baskos que sepan de estas cosas, ellos no te traicionarán. Y para los extranjeros, impón que hablen el euskera. El extranjero que lo aprenda muy inteligente ha de ser, y bueno además, pues Jainkoa no dejaría aprender el euskera a un malvado. El Demonio estuvo aquí siete años, y con nadie entenderse pudo.
En un plazo de dos años el Instituto empezó a funcionar. Había en él treinta físicos e ingenieros, hombres y mujeres aparte de mis hijos. De esos treinta, quince eran baskos, y el resto extranjeros: catalanes, gallegos, castellanos y un argentino de sangre baska, llamado Martín Alberdi, que siempre bromeaba y a Gregoria llamaba Dona Goya.
—Yo trabajo aquí porque ustedes me son enormemente simpáticos, Aránzazu especialmente —decía—, pero este asunto de la máquina del tiempo no puede tener éxito. Imagínese, Dona Goya, que con su máquina del tiempo uno podría viajar al pasado y matar a su abuelo. Y entonces, adiós uno, y agur máquina. ¿No ve que la idea contiene una contradicción fundamental?
—Ninguna contradicción veo, pues a ningún basko se le ocurriría a su abuelo matar, así que un basko la máquina puede construir —contestaba Gregoria.
Nuestros hijos, en cambio, había veces que no estaban tan seguros. El problema, según decían, muy difícil estaba resultando, y los cálculos eran terriblemente complicados, pese a contar con la computadora JAKINAISUGURRA ("hocico inquisitivo"), íntegramente construida en Eibar.
—Es un problema que con la lógica común no podemos manejar. Demasiadas paradojas. Otra lógica necesitamos, que aún no ha sido construida.
Un día Xaviertxo dijo que las cosas iban demasiado mal, y que no era cosa de hacer perder tanto tiempo a la gente, y que esto era derrochar la herencia del tío Isidro, y que el Instituto mejor haría en dedicarse a algo más productivo. Su madre le regañó entonces como antes nunca lo había hecho.
—Parece que basko no fueras, pues echarte atrás quieres. ¿Has olvidado que tu madre nació en Guetaria, lo mismo que Sebastián Elcano?
—Barkatu Ama (perdón madre) —dijo Xaviertxo, y volvió a escribir fórmulas. Al fin Malentxo, la más pequeña, les dio la solución, inventando la nueva lógica que necesitaban.
Entraron entonces en lo que ellos llamaban la ETAPA EXPERIMENTAL PREVIA y con unos extraños aparatos algunas cosas raras hicieron con mi boina, que a mí trucos de feria me parecieron. Sin embargo ellos excitadísimos estaban, y decían que había que empezar a verlo todo de una manera totalmente distinta, y el argentino Martín Alberdi me decía que se había producido la GRAN REVOLUCION EN LA FÍSICA, algo mucho más importante que la Relatividad, y que la Teoría Cuántica y la Bomba Atómica, y luego me llamó aparte, y con una cara de zozobra que en otro me hubiera engañado me dijo:
—Don Inaki, las grandes potencias se nos van a echar encima para arrebatarnos EL SECRETO. Y aquí no se toman medidas de seguridad. ¿Cómo es que no hay guardias? ¿No desconfían de nadie? ¿Han estudiado nuestros antecedentes?
—Mira Martín. Sólo a ti se te puede ocurrir hacer bromas sobre la honradez de sus compañeros. ¿Y de dónde has sacado que no tenemos guardias? —le señalé mis tres perros, Nere, Txuri y Beltxa, que echados al sol estaban—. Y sabes que hay otros más, perros y perras de buena raza, pescadores y pastores, y que a los baskos otra clase de guardianes no nos gustan, y a ti tampoco.
Con su carácter tan distinto, Martín trabajaba muchísimo, Xaviertxo decía que era muy, pero muy inteligente, y Aránzazu lo miraba con buenos ojos, y todos le queríamos mucho. Él solía decirme:
—Sus hijos serán superdotados, pero yo soy muy vivo.
Y pronto empezó a llamar Ama a mi mujer y Aita a mí, y luego, con su habitual falta de respeto, Ama Goya y Aitor.
Después de los experimentos con mi boina, mis hijos y sus compañeros pasaron un tiempo armando un extraño chisme metálico, lleno de lucecitas de colores. Muy bonito era, y los muchachos le llamaron PIMPILIMPAUSA (Mariposa).
—Y ahora habrá que probarlo —dijo Xaviertxo, un poco preocupado—. Alguien tiene que ir.
—Naturalmente, debes ir tú —dijo Gregoria—. Y como es natural, toda tu familia contigo irá. —Y nadie pudo discutir cosa tan justa.
En el día de San Sebastián el Padre Lartaun ofició misa en la capilla del Instituto y bendijo a PIMPILIMPAUSA, a la que Gregoria había pedido que una imagen pequeñita del Sagrado Corazón pegaran. Habíamos colocado a PIMPILIMPAUSA alejada del edificio, en el centro mismo del valle. Nos colocamos alrededor, toda la familia, incluidos los tres perros, Txuri, Beltxa y Nere. Nuestros amigos, desde el edificio del Instituto, cantaron para despedirnos:

«Agur Jaunak,
Juanak agur,
Agur ta erdi...»
(Adiós señores.
Señores adiós.
Adiós y medio...)

Xaviertxo apretó un botón rojo y la máquina zumbó. Xaviertxo dijo:
—Parece que no ha funcionado.
Desde el edificio volvieron a cantar:

«Agur Jaunak,
Jaunak agur,
Agur ta erdi...»

y vuelta a apretar el botón rojo, y nuevo zumbido, y caras cada vez más desoladas entre los jóvenes.
Después de probar dos o tres veces más, Xaviertxo dijo:
—Fracasamos.
Estuvimos un rato callados y luego Xaviertxo se echó la boina hacia atrás, rascó las cabezas de los perros y con cara triste se echó a caminar hacia las montañas. Gregoria dijo que mejor era dejarle solo, y que al día siguiente discutiríamos si convenía revisar a PIMPILIMPAUSA para ver por qué habla fallado o empezar directamente a fabricar otra máquina. Los tres perros por esta vez no hicieron caso de lo que Gregoria decía y detrás de Xaviertxo se marcharon.
Nadie habló cuando al Instituto regresamos. Xaviertxo no volvió en toda la noche, y los tres perros tampoco, y en el Instituto nadie durmió. Amaneció, y pasaron unas dos horas desde el amanecer, y de repente oímos en la montaña el Irrintzi (grito de júbilo o de guerra), y oímos los ladridos de Nere, Txuri y Beltxa, y vimos que los perros a todo correr bajaban la montaña, y detrás de ellos, a grandes saltos, Xaviertxo, y con él otro hombre, con traza de basko también. Y llega Xaviertxo y dice:
—Lo que ha pasado es que el radio de acción mucho mayor que lo previsto ha sido. Me eché a caminar, y crucé los montes, y con este pescador me encontré en la playa. Él me vio la boina echada hacia atrás y me ofreció ayuda para lo que necesitara. Comenzamos a charlar, y como ocurre siempre, empezamos a hablar mal del gobierno central, y de lo poco que respeta los Fueros. Y él me dice que lo peor son los flamencos que se ha traído consigo Don Carlos. Y yo casi pierdo el sentido y le pregunto la fecha. Y hoy estamos a 7 de julio de 1524. Lo que ocurre es que nos hemos venido al pasado todos, con el Instituto, con todo lo que hay en el valle.
—Diría que esto cosa del Diablo es, si en Euskera no hablárais. Además, si Sebastián Elcano, el de Guetaria, dio la vuelta entera sin caerse, habrá que pensar que cualquier cosa es posible —dijo el pescador.
Martín, con cara preocupada, llamó aparte a Xaviertxo para decirle:
—Hermano, tené cuidado, que me parece que este tipo te está metiendo el perro.
Fue muy difícil convencerle, pese a que cuando las pruebas en el laboratorio había estado tan seguro, y sólo aceptó la verdad después de ver, desde lo alto de un monte, con sus prismáticos, dos carabelas que al puerto de San Sebastián se acercaban; después de comprobar que la carretera de San Sebastián a Guetaria había desaparecido y después de visitar Guetaria y no hallar la estatua de Sebastián Elcano, pero hallar en cambio sí a Sebastián Elcano.
—Lo que me sorprende, Doña Goya —decía después Martín en la comilona que dimos en el Instituto, mientras se servía sardinas asadas y sidra, es que con estas ropas baskas del siglo veinte, y este idioma euskera que hablamos, no llamemos la atención en el siglo dieciséis. ¿Es posible que en cuatro siglos los baskos no hubieran cambiado nada?
—Un pueblo que no evoluciona. Grave, grave —decían los demás extranjeros, saboreando el bacalao y las angulas al pil pil.
—¿No les decía yo? —continuaba Martín—. En las provincias vascongadas los neolíticos son llamados nuevaoleros, y son muy mal vistos. —Y todos reían.
Muchas bromas hicieron, y mucho comimos y bebimos, y bailamos la ezpatadantza, y aurreskos y zortzikos, aunque tuvimos que llamar al orden a Martín, que se había unido a nuestro grupo de txistularis (de «txistu», silbo, silbato; quienes ejecutan música con txistu) y cada tanto el ritmo cambiaba y tocaba cosas que de baskas nada tenían. Y después nos reunimos para decidir qué haríamos.
—Pues saltar de nuevo atrás dijo Gregoria, pues muy lejos del origen aún estamos.
Pasó la noche del 7 al 8 de julio de 1524, y al amanecer todos, incluido el pescador que había dado a Xaviertxo la buena nueva, nos preparamos para dar otro salto al pasado. El Padre Lartaun mucha preocupación tenía.
—Es que, sabéis, nuestros antepasados mucho en convertirse tardaron. Natural es, pues somos un pueblo terco. El próximo salto nos ha de llevar a tierra de paganos.
PIMPILIMPAUSA funcionó de nuevo. Esta vez se hicieron muchos cálculos y dijeron que iríamos al siglo octavo, y allí fuimos. El valle no había cambiado, pero cuando nos movimos, ya no estaban ni Guetaria, ni San Sebastián, ni el castillo sobre el Monte Urgull. Pero las barcas de pesca en el Cantábrico eran las mismas, y en todas había perros blancos, negros o de pelo áspero, color castaño, muy parecidos a Txuri, Beltxa y Nere. A nadie llamábamos la atención cuando con otros baskos por los caminos nos cruzábamos. Alguna vez nos preguntaban, en un euskera igual al nuestro, si por ahí habíamos visto alguna partida de godos. Más o menos la mitad de los baskos que encontrábamos eran cristianos.
—En cuanto a los demás decía el Padre Lartaun, dicen que la nueva religión buena es, pero que cambiar la religión de los padres es cosa mala. Hice mal en llamarles paganos, pues siguen la religión natural...
—¿Y usted no les predica, Padre?
—¿Predicarles? Bueno, algo intenté, pero ya sabéis que conseguir que un basko cambie de idea es algo muy, pero muy difícil...
Un grupo de caminantes pasó, y a comer en su caserío fuimos invitados. Avergonzados estábamos por no poderles decir de dónde (de cuándo) veníamos. Hasta el Padre Lartaun estaba de acuerdo en que la verdad parecería cosa demasiado extraña, cosa del Diablo, o del Basajaun (el Señor del bosque, en la mitología de la tierra baska). Había que mentir, diciendo que éramos baskos del otro lado de las montañas, y a ningún basko le agrada mentir. Aceptamos la hospitalidad, comimos y bebimos (angulas, tocino con habichuelas rojas, queso y sidra), bailamos aurreskos, cantamos, agradecimos y nos despedimos con el Agur. Y otro salto dimos enseguida, muy avergonzados por haber mentido. El Padre Lartaun estaba ahora preocupadísimo.
—¿Es que no os dais cuenta? Vamos ahora a una época en la que todavía el Salvador no habrá venido.
Allá fuimos. Y en lo que se veía el cambio no era mucho. Casas y pueblos eran casi todos los mismos que habíamos dejado. Se bailaba, se cantaba y se comía lo mismo, y todos nos entendíamos perfectamente, en un euskera sin traza de cambio alguno. Claro que la cruz faltaba, y el Padre Lartaun estaba siempre preocupado.
—Es que mi deber seria predicar a los paganos. ¿Y cómo voy a predicar, si Cristo todavía no nació?
—Si no puede predicar, profetice Padre —le dijimos—. No habrá profecías más seguras que las suyas —le dijo, riendo, Martín, que por otro lado estaba escandalizado de encontrar baskos iguales a lo que los baskos siempre serían.
Nuevamente aceptamos la hospitalidad de la gente, con mucha vergüenza por mentir acerca del lugar y el tiempo de los que veníamos. Comimos angulas y sardinas asadas, y tocino con habichuelas rojas, y todos nos preguntaban si no habíamos visto a esas gentes del Sur, que estaban cruzando las montañas con aquellos monstruos de largas narices. El Padre Lartaun contó algo sobre Asdrubal, Aníbal y su familia, y todos le miraron con gran respeto. Martín empezó a contar unos chismes sacados de un libro de esos que no deben ser leídos, llamado «Salambó», pero Xaviertxo no le dejó continuar, diciéndole:
—Los baskos amigos fueron, según la historia, de los cartagineses. Alterarías la historia si los convencieras de que los cartagineses eran, son, unos degenerados.
Y como alterar la historia es grave responsabilidad , Martín no siguió hablando.
Volvimos a saltar al pasado, ahora mucho más atrás, y sin embargo todo era muy parecido a lo que habíamos dejado, sólo que había menos caseríos, y muchas gentes entraban y salían de las cuevas de las montañas, y muchos vivían en ellas. Ya no nos sorprendía que todos fueran tan parecidos a nosotros, ni que nuestro idioma fuera el de ellos.
Trepamos hasta la gruta de Orio, y entramos en ella, mientras decía Martín:
—Hoy está de moda ser espeleólogo. Va a tener que pasar una punta de miles de años para que la moda vuelva.
Luego decía, mirando aquellas pinturas:
—Quizá con el próximo salto podamos conocer al artista que decoró esta cueva.
Nos hicimos amigos de los pescadores y en sus barcas salimos al mar, con Nere, Txuri y Beltxa, que mostraron su habilidad en la pesca del bonito. El Cantábrico estaba mucho más poblado, y hasta vi grandes cachalotes cerca de la isla de Santa Clara.
Tuvimos una reunión y Xaviertxo, muy preocupado, nos advirtió:
—Debemos decidir ahora. PIMPILIMPAUSA frágil es, y un nuevo salto la arruinará. ¿Volvemos a nuestro tiempo, o seguimos hacia el pasado para enterarnos, en definitiva, de cuál fue nuestro origen?
—Esto es cosa para votar, y debe ser votada —dijo Gregoria. Y trajo habas blancas y negras y tomó mi boina . El que esté por volver, eche una haba negra. El que esté por seguir, eche una haba blanca.
Así se hizo, y al volcar mi boina sólo habas blancas cayeron.
Dimos el salto. Y lo dimos para no hallar traza de ser humano en estas tierras. Entre hielo y nieve trepamos a la gruta de Orio, y en ella no había pintura alguna. Y PIMPILIMPAUSA no funcionó más.
De todo eso han pasado algunos años. Desde entonces muy contentos hemos vivido. No importa el frío, que es mucho, pues tenemos buen abrigo y trabajamos duro, y para el alimento ahí está el Cantábrico, libre de hielo y con pesca tan abundante. Mis hijos y sus amigos se lanzan al mar, a sacar peces y cazar cachalotes y ballenas, acompañados de Nere, Txuri y Beltxa y otros muchos perros, hijos y nietos de los tres perros pescadores. Van en barcas iguales a las de siempre, que ellos han construido con madera acopiada aquí antes del último salto. Y llegan muy lejos.
Todos estamos a gusto. Claro que nos preocupa que falte tanto tiempo para la fundación de la Santa Madre Iglesia, sobre todo porque como el Padre Lartaun no es obispo, no puede ordenar a nadie. Jainkoarieskerrak, el buen cura está muy fuerte, y tendremos para rato religión como la de nuestros padres. Para después habrá que confiar en la providencia.
Se han formado ya algunas familias. Aránzaza y Martín se casaron y tienen una hijita. A la niña le encanta dibujar y constantemente lo hace sobre las paredes de la gruta de Orio, donde vive con sus padres.
Estamos muy contentos, porque vivimos, en lo esencial, como hemos vivido siempre. Y muy conformes, pues PIMPILIMPAUSA cumplió su cometido y sabemos al fin quienes dieron-dimos-daremos (lío este difícil hasta para Jainkoa) origen a los baskos. Nosotros y los nuestros: gu ta gutarrak.

2007/12/03

El premio ENE para la Euskal Etxea de Barcelona

La Euskal Etxea de Barcelona es la ganadora del premio ENE, galardón organizado por Eusko Ikaskuntza a aquella institución de fuera del País Vasco que más se ha destacado en su apoyo al Euskara. Sin embargo, la organización busca resaltar el enorme mérito de todos los presentados en la promoción del Euskara. En esta segunda edición, nueve han sido las asociaciones presentadas desde Argentina, Francia y España.

La intensa labor de la Euskal Etxea de Barcelona ha sido premiada por el jurado de Eusko Ikaskuntza con el premio ENE por la intensa labor desarrollada durante el año a favor del Euskara. Sin embargo, la organización busca resaltar el enorme mérito de todos los presentados en la promoción del Euskara. En esta segunda edición, nueve han sido las asociaciones presentadas desde Argentina, Francia y España.

La Euskal Etxea de Barcelona se creó en 1979 con dos objetivos fundamentales; por una parte, crear un lugar donde reunir a todos los vascos que vivían en Barcelona; y por otro, dar a conocer la cultura vasca en Cataluña.

De ahí en adelante, la Euskal Etxea ha llevado a cabo durante todo el año un amplio abanico de actividades con el fin de difundir la cultura vasca por todo Cataluña. Destacan así los festivales de música, presentaciones de libros, conferencias, celebraciones de festejos vascos, talleres de danzas e instrumentos vascos,...

Los que en un principio eran un reducido conjunto de personas, hoy son más de 350 socios.

Actualmente, el departamento de Euskara en la Euskal Etxea tiene un peso fundamental. A citar, los 130 alumnos que durante el curso 2007/2008 están matriculados en las clases de euskara. Asimismo, cuentan con un grupo especial de alumnos para trabajar la práctica del idioma y destaca la amplia acogida que este año están teniendo los cursos Boga a través de Internet. Además, el curso anterior impartieron clases de euskera fuera de Barcelona, en Granollers más concretamente. Este año han vuelto a mantener ese grupo y, en colaboración con Ateneu Sancugatenc, han podido crear un nuevo grupo de alumnos en Sant Cugat del Vallès.

A la par, desarrollan otra serie de actividades en relación al euskera: clases intensivas durante el verano, barnetegis, txoko infantil, etc. Sin duda alguna, poco a poco están logrando difundir el euskara por toda Cataluña, enfrentandose así a todos los obstáculos.

Son múltiples y enriquecedores los proyectos que la Euskal Etxea de Barcelona desarrolla entorno al euskara, teniendo en cuenta el gran trabajo que realiza a pesar de estar lejos y fuera de Euskal Herria. Es precisamente esta cualidad la que el jurado destaca en todos los candidatos, y la que elogian en todos ellos.

Este año el jurado estaba constituido por las siguientes personalidades: Joseba Erkizia, director de HABE; Kinku Zinkunegi, responsable del Programa Especial para la Diáspora de HABE; Estebe Ormazabal, responsable de Euskara en la Euskal Etxea brasileña de Sao Paolo y Josemari Vélez de Mendizábal, gerente de Eusko Ikaskuntza.

La iniciativa de la organización del Día del Euskara en la festividad de San Francisco Javier surgió de Eusko Ikaskuntza el año 1948, y su primera edición se celebró en 1949 en varias capitales del mundo. Esta es la primera edición del Premio ENE, y la reproducción en acero del anagrama diseñado por el artista vasco Nestor Basterretxea constituye su galardón.

2007/11/28

Adhesiones a la campaña de Euskosare a favor del euskera para enviar al Wall Street Journal


Utilizo el euskara para reír, enfadarme, reconciliarme y llegar a acuerdos en el trabajo. Para comunicarme con los amigos y la familia. Para investigar y aprender. Para soñar, dormido y despierto. Para jugar, alegrarme, amar, castigar y discutir con mis hijos. Para ligar, hacer el amor, pasarlo bien… Y para todo lo que se pueda hacer en cualquier otro idioma."


Desde Euskosare han informado que accediendo a http://www.euskosare.org/ene/2007/ se puede adherir a un mensaje colectivo al Wall Street Journal en respuesta a su agraviante nota sobre el euskera.


Amigos,

El Wall Street Journal publicó días atrás un artículo muy cuestionable sobre el euskara.

Desde Eusko Ikaskuntza se le enviará un mensaje colectivo al periódico con las adhesiones de todos los vascos del mundo.

Ya juntamos 7600 adhesiones (y se incrementan a cada hora).

Los invitamos a adherir y difundir la iniciativa entre los socios de vuestro centro vasco, entre vuestros familiares, amigos y conocidos para darle al diario estadounidense una respuesta contundente de miles de opiniones a favor del euskara:

http://www.euskosare.org/ene

En esta dirección se puede leer el artículo del Wall Street Journal y adherir a nuestra campaña.

Aurrera!

Agur bero bat,

Gonzalo J. Auza
Zuzendari Teknikoa
EuskoSare



Utilizo el euskara para reír, enfadarme, reconciliarme y llegar a acuerdos en el trabajo. Para comunicarme con los amigos y la familia. Para investigar y aprender. Para soñar, dormido y despierto. Para jugar, alegrarme, amar, castigar y discutir con mis hijos. Para ligar, hacer el amor, pasarlo bien… Y para todo lo que se pueda hacer en cualquier otro idioma."

2007/11/25

joтa de arraтιa

Dentro de los bailes de romería que fueron utilizados, a partir del siglo XVIII, hay dos que tienen una particular importancia, ya que no podían faltar en ninguna romería: la jota y la porrusalda.


Estos bailes, en uso a principios del siglo XX, de transmisión por aprendizaje dir
ecto en las romerías, fueron estilizados y transformados por los grupos de danzas de la postguerra para sus espectáculos.
El grupo de danzas Andra Mari recogió, a partir del testimonio de los mayores de Arratia, diversos pasos de jota y porrusalda que se realizaban en el valle de Arratia, en Bizkaia.
La danza llamada joтa de arraтιa es un conjunto de estos dos bailables: jota y porrusalda, que conserva el estilo de ejecución de principios de siglo XX.


No se conoce con exactitud el origen de la jota y porrusalda. Según algunos expertos estas danzas podrían provenir de los países árabes, inducidos probablemen
te por la importancia que el movimiento de los brazos tiene en estos bailes, y fueron extendiendo su influencia, primero por el Sur, luego hacia Occidente ascendiendo al Norte para llegar al extremo Peninsular y recular hacia el Oriente. Teniendo en cuenta lo indicado por Iztueta en el siglo XVIII estos bailes no gustaban mucho en la época por ser bailes de introducción tardía y poco autóctonos, o incluso de menor categoría.
Las evidencias escritas más antiguas indican que ya en el primer terci
o del siglo XIX funcionaban en Euskal Herria músicas que se corresponden con la jota. Algunos autores más aventurados destacan que estos bailes no penetraron en Euskal Herria antes del siglo XVI o XVII y que el origen vasco de estos se sitúa en Bizkaia sobre los siglos XVII y XVIII, a partir de los cuales se irían extendiendo hacia Oriente, Gipuzkoa e Iparralde respectivamente, bien entrado el siglo XIX en este último caso.
Existen muchas teorías respecto al origen y la difusión de estas danzas, pero lo que si se puede afirmar que su introducción es bastante tardía en el corpus de la
danza vasca, en comparación con otras danzas de mucha mayor tradición, siendo su asimilación bastante reciente, aunque muy exitosa.


COREOGRAFÍA


Tanto la jota como la porrusalda son danzas sociales mixtas, es decir bailadas por chicos y chicas conjuntamente, que se han ejecutado tanto al finalizar los rituales, como en fechas aleatorias, de modo independiente. Son bailes populares, que normalmente iban acompañados por coplas cantadas.

En cuanto a la coreografía hay que destacar que en el caso de la jota de Arratia, se baila por parejas, bailando los chicos y las chicas enfrentados. Son danzas de romería colocándose las parejas distribuidas en toda la plaza.
Es preciso comentar que, aunque en la actualidad se realiza una suc
esión de pasos definida, en su origen los pasos a ejecutar serían probablemente muy diferentes entre sí, en función de la capacidad de aprendizaje de cada uno y servirían, sin duda, para que más de uno diera pruebas de su habilidad delante de su pareja.

Además, la parte denominada Kopla, cante, baltseo o agarrado lo era porque se ejecutaba “a lo agarrado”, en forma d
e vals, lo que hizo levantar airadas protestas al clero, llegándose a prohibir el agarrado en tiempos de J. A. Primo de Rivera, y a denominar al “soinu txikerra” o acordeón de trikitixa como “Infernuko Auspoa”.

VESTIMENTA

Con la vestimenta sucede algo similar a la música, ya que al ser unas danzas de romería, se pueden emplear distintos tipos de trajes.
El vestuario empleado para estas danzas es el empleado en Bizkaia por el año 1900 sacado de fotografías y grabados con la ayuda del departamento de vestuario
de Museo Etnográfico de Bilbao.

MUSICA

La Jota es una melodía de ritmo ternario, con alternancia de tres partes diferenciadas: dos “tartekos” que, según algunos, eran de características diferentes entre
ellos, tanto en la música como en la forma de bailes, aunque esta diferenciación no ha llegado hasta nuestros días, y una tercera parte, denominada “kopla”, “cante”, “baltseo”, “Agarrado”, de duración superior a los tartekos, y que se ejecutaba con un ritmo más lento, que daba pie a bailarlo “a lo agarrado”, y también a que esta parte fuera cantada, utilizando para ello una cuarteta octosílaba o “copla”.
La Porrusalda es una melodía de ritmo ternario, que también presenta la alternancia de tres partes, dos “tartekos” y una “kopla”, de igual forma que en la jota. En este caso, los versos que se cantan presentan la forma de “seguidilla”.
Existen otros dos bailes de romería, el fandango vasco u
orripeko, y el arin-arin, que hoy día se confunden generalmente con la jota y la porrusalda, que presentan un ritmo más vivo, y carecen de kopla o parte cantada.
Siendo unas danzas de romería, pueden ser ejecutados con cualquier música. Por esta misma razón, se pueden emplear distintos tipos de instrumentos, como el txistu y el tamboril, la dultzaina y el tambor o la alboka o la trikitixa y el pandero.


BIBLIOGRAFIA
  • Gaiteros de Iruña; Apuntes a favor de la jota; Dantzariak vol. 18; Euskal Dantzarien BIltzarra; 1981.
  • Aranburu Urtasun, Mikel; Danzas y bailes de Navarra; Gobierno de Navarra, Departamento de Presidencia, Justicia e Interior; 2000.
  • Santamaría, Javier; Jota zer den badakigu?; Dantzariak vol. 51; Euskal Dantzarien BIltzarra; 1994.
  • Irigoien, Iñaki; Danzas vascas en las escuelas; Euskal Dantzarien Biltzarra, Bizkaiko Ordezkaritza; 1989.
  • www.dantzak.com: web dedicada a la danza tradicional de Bizkaia y Gipuzkoa a cargo de Elai-Alai Dantza Taldea, Elai-Alai Fundazioa; Ikerfolk, Haritz Dantza Taldea y las Diputaciones de Bizkaia y Gipuzkoa.

2007/11/15

pιхĸa вaт eѕ мυcнo

Ukan pιnтхoa

Se anima a restaurantes y centros vascos de todo el mundo a elaborarlo, sumándose a esta nueva campaña de promoción del euskera

El Gobierno Vasco ha puesto en marcha una nueva campaña para impulsar el euskera, que incluye una original iniciativa: 'contagiar' el gusto por el euskera a través de un pιnтхo de nueva creación. Se llama Ukan pιnтхoa, y va a ser difundido en el seno de los actos organizados en todo el mundo con ocasión del Día Internacional del euskera, el próximo 3 de Diciembre. A continuación incluimos la receta para que restaurantes vascos y euskal etxeak de diferentes países puedan sumarse y aportar su granito a la iniciativa, ayudando a contagiar a sus amigos y comensales el 'sabor' del euskera, tanto en Euskal Herria como en la Diáspora.


El Palacio Euskalduna de Bilbao fue el escenario de la presentación del Ukan pιnтхoa (pιnтхo Ukan), que en los próximos días llegará a bares y restaurantes de toda Euskal Herria como apoyo a la difusión del euskera. Dos centenares de invitados siguieron en vivo el proceso de elaboración del pintxo, de la mano de sus creadores, Edorta Lamo e Iñigo Cojo, del restaurante A Fuego Negro de Donostia. Son los ganadores del II Concurso de pιnтхos de Euskal Herria, que han puesto su imaginación al servicio de un pιnтхo que logrará 'transmitir' el sabor del euskera.

Para ello han utilizado ingredientes locales como el txitxarro o el queso de cabra. Y para complementarlos, en un ejercicio de fusión, se suman a la mezcla frutas procedentes de Sudamérica, como el mango, y otras como la manzana roja o la verde. El pιnтхo se presenta en forma de brocheta y en las próximas semanas serán numerosos los bares y restaurantes que se sumen a esta campaña y lo sirvan en toda Euskal Herria.

También en la Diáspora

De sobra conocido es el esfuerzo y la dedicación con la que trabajan muchos de los chefs en restaurantes y centros vascos de todo el mundo, elaborando pιnтхos y platos de la cocina tradicional vasca para celebraciones y eventos. Cabe suponer que el Ukan pιnтхoa también se hará un sitio en sus menús de cara a las fechas que restan hasta el Día Internacional del euskera, el próximo 3 de diciembre.
Aquí esta la receta del pιnтхo, para que también la Diáspora pueda degustar el 'sabor' del euskera.









2007/11/09

ѕeмana vaѕca en cнιle

Euzko Etxea de Santiago se halla inmersa en la celebración de la Semana Vasca 2007, que comenzó el martes y finalizará el domingo. El programa de actividades preparado para la ocasión incluye propuestas para todos los gustos: desde deporte y música hasta proyecciones de cine vasco. Cabe mencionar la celebración de la Fiesta del Euskera-Korrika, ofreciendo así su particular homenaje a la carrera bianual en favor del euskera organizada por AEK y que tuvo lugar el pasado mes de marzo en Euskal Herria y varios centros vascos.


El Euzko Etxea de Santiago vive estos días su Semana Vasca , que comenzó el pasado martes con la proyección de la película 'Obaba'. Ayer comenzaron sendos torneos de mus y de pelota. Hoy se jugará la final del torneo de mus en Euzko Etxea y la segunda tanda de eliminatorias del torneo de pelota en el trinquete de la entidad, a partir de las siete y media de la tarde.Mañana el centro vasco será la sede de un conferencia titulada 'Vascos en Chile', que correrá a cargo del escritor, periodista e investigador Miguel Laborde. Este conferenciante hablará sobre las publicaciones 'Los Vascos en Chile 1520-2005' y 'Mi hermano Koldo'. Por su parte el delegado de Euskadi en Chile, Jon Erdozia, presentará el libro 'Primera Delegación de Euzkadi en Chile (1942-1980)'. A continuación se servirá un vino de honor para los asistentes.



Akelarre, fiesta de la juventud



El sábado el ambiente se caldeará con la celebración del Akelarre, nombre que han dado los organizadores a la Fiesta de la Juventud de Euzko Etxea. El encuentro tendrá lugar al aire libre, en el frontón abierto del Centro, a partir de las ocho de la tarde. Habrá actividades culturales, musicales, folklóricas, relacionadas y dedicadas a la juventud, con participación de jóvenes ligados a la institución.El domingo, la Semana Vasca 2007 concluirá con la celebración de 'Korrika' y una fiesta de la lengua vasca. Con este evento la euskal etxea se sumará a la gran carrera reivindicativa en favor del euskera que organiza AEK (Coordinadora para la Alfabetización y Euskaldunización de Adultos) y que el pasado mes de marzo recorría la geografía de Euskal Herria y de numerosos puntos de la Diáspora.



Corriendo por las calles de Santiago



Con retraso pero con el espíritu y las ganas de trabajar en favor del euskera intactas, Euzko Etxea de Santiago se sumará así el domingo a la iniciativa con su propia versión de la carrera. La salida tendrá lugar a las once de la mañana desde la Delegación del Gobierno Vasco (calle Apoquindo) para llegar en una relajada caminata hasta la sede de Euzko Etxea (calle Vicuña Mackenna). El objetivo de la fiesta es 'reivindicar el uso de la lengua vasca entre las personas de origen vasco en Chile' y 'dar a conocer el euskera a los chilenos'.A las doce del mediodía se jugarán las finales del campeonato de pelota del centro vasco en el trinquete de la entidad, y la fiesta concluirá a las siete de la tarde en la Universidad Católica de Santiago, con un concierto del acordeonista navarro Enrike Zelaia. El repertorio incluirá temas de las siete provincias vascas, acompañado de los coros vascos y del grupo de danzas de Euzko Etxea.

2007/10/25

jaυrrιeтa

Esta danza, originaria de jaυrrιeтa, (pueblo situado entre los valles de Aezkoa y Salazar) es una de la pocas danzas cantadas que se conservan. Se realiza formando un corro que gira en sentido contrario a las agujas del reloj (algo que sucede en la mayoría de las Soka dantzak (bailes de cuerda) e ingurutxo).
La elegancia de la entrada del grupo de mujeres así como la vestimenta negra con vistosos adornos hace que siempre que se interpreta sea muy bien acogida por el público.
Este baile se baila únicamente el dia 15 de agosto, en las fiestas en honor a la Virgen Blanca, patrona del pueblo, en la romería que se hace en la ermita como a la bajada de la romería en la plaza del pueblo.
El baile es única y exclusivamente bailado por las mozas del pueblo, con la única ayuda de una o dos acordeones.

jaυrrιeтa o Eaurta es un pueblo al noreste de Nafarroa.
En este pueblo existía un baile cantado que se perdió como danza y tan solo quedó la canción, la cual fue recogida por R.M Azkue en su cancionero. La editorial Auñamendi por su parte también publicó esta canción en un libro, en el cual venía reflejado como danza de mujeres.
En los años 60 J.A. Urbeltz investigó dicho baile desplazándose hasta el mismo pueblo, y recogiendo los testimonios de sus habitantes reconstruyó el baile para su grupo ARGIA.
Para esta adaptación Urbeltz coreografió, además del propio baile cantado, una entrada y salida en la que las mujeres van asidas de la mano en fila con una melodía melancólica con cierto efecto dramático y elegante.
Este baile también se conoce con el nombre de Axuri Beltza tomando la primera parte de la canción que acompaña la danza:

Axuri beltza ona dut baina
xuria berriz hobea
dantzan ikasi nahi duen horrek
nere oinetara begira
Zertan ari haiz bakar dantzatzen
agertzen gorputz erdia
su ilun horrek argitzen badin
ageriko haiz guzia


Se conocen también danzas similares en Betelu y Etxarri con su misma línea melódica y también como danza cantada, tomando aquí el nombre de Zikiro Beltza.
El vestuario escogido por Urbeltz para su adaptación corresponde al típico de las muchachas del valle de Salazar de la época, es decir, falda y chaqueta negras con zapatos igualmente del mismo color.

EAURTAKO NESKA-DANTZA

En el año 1.967 (y mientras recogíamos las danzas de Otxagabia) compramos dos folletos sobre el valle de Erronkari y el Almiradio de Navacues y valle de Salazar editados por la Editorial Auñamendi. En el folleto correspondiente a Salazar se daba la referencia de una danza cantada del pueblo de jaυrrιeтa. En la escueta presentación se decía que era una danza "de mozas" (detalle muy importante en aquel momento, dada la penuria de danzas para chicas que se daba en los grupos de danza tradicional).

Después de informarnos con Bernardo y José Estornés Lasa (quienes nos dijeron que la danza la habían tomado del Cancionero de R.M. de Azkue, donde figura con el título de Axuri Beltza), nos fuimos a jaυrrιeтa para recabar una mayor explicación. Hablamos con una mujer muy mayor, retirada ya en la cama a causa de la edad. Le cantamos la melodía, diciéndonos que algo recordaba, pero sin poder dar mayor precisión. Entonces, y sobre el texto de Azkue (quien decía que la melodía tenía el ritmo de una mutil-dantza o un muxiko) llevamos a cabo la reconstrucción coreográfica. Para la puesta en escena, y con la forma de soka-dantza o danza encadenada, tomamos otra melodía de danza, esta de Lekarotz, con el título de Zikiro Beltza. A todo ello añadimos los elegantes trajes femeninos del valle de Salazar y dimos fin a una danza que se estrenó en Donostia, Teatro Victoria Eugenia, en la primavera de 1.969.

Con los ingredientes de ritmo y melodía, más letra cantada y trajes llevamos a cabo esta reconstrucción que, inmediatamente, se convirtió en parte del repertorio de los grupos de danza del País.

Juan A. Urbeltz

2007/10/24

aтхagaren вloga

  • El escritor Bernardo Atxaga, ha inaugurado su blog

El escritor Bernardo Atxaga se encuentra en Estados Unidos preparando su nueva novela, pero seguirá presente en el mundo literario de Euskal Herria gracias al blog que recientemente ha puesto en marcha. En esta bitácora Atxaga ya ha comenzado a publicar sus reflexiones, las pequeñas historias cotidianas de la vida en Nevada, textos, poemas... El blog se encuadra dentro de una página web más amplia dedicada al artista en la que entre otras cosas se pueden leer algunos de sus textos (en euskera, inglés y castellano) o noticias relacionadas con el autor vasco más internacional. Una de las más recientes es la de la publicación de la versión danesa de 'Soinujolearen semea' (El hijo del acordeonista).

Bernardo Atxaga se ha sumado a los cientos de vascos y quién sabe cuántos usuarios de internet en todo el mundo que publican sus reflexiones, aventuras o comentarios diariamente en la red a través de un blog. El escritor vasco, que se encuentra en Reno (Estados Unidos) por un año lectivo como beneficiario del programa William Douglass Distinguished Visiting Scholar de la Universidad de Nevada, así como trabajando en su nueva novela, permanece así en contacto directo con los aficionados a la literatura de Euskal Herria, gracias a los artículos que ya publica en euskera en su bitácora.

El blog consta de distintas secciones: 'Astoarena' (La del burro), 'Nevadako Egunak' (Días de Nevada), 'Paradisuaz' (Sobre el paraíso) y 'Gogoetak' (Reflexiones). Ya pueden leerse los primeros artículos en dos de ellas, 'Gogoetak' y 'Nevadako Egunak', donde el escritor habla de la vida cotidiana en Reno y la comunidad vasca de Nevada. Quedan por estrenar las otras dos secciones: 'Astoarena' ('memoria oneko animalia', 'animal de buena memoria' explica el subtítulo) y 'Paradisuaz', donde el autor anuncia que publicará poemas y notas.

  • Textos, noticias y otros contenidos en su web

El blog de Atxaga se enmarca dentro de una completa página web general sobre el autor en euskera, castellano e inglés. Uno de los contenidos de la web son las noticias sobre el autor, como por ejemplo la reciente noticia de la publicación en Dinamarca de la edición danesa de 'Soinujolearen semea'. En la sección sobre el autor se incluye una biografía y dos artículos, en inglés, sobre Atxaga. En la sección 'Bibliografia' se presenta una lista de los libros del autor, junto a sus traducciones a otros idiomas. La sección 'Testuak' presenta textos de Atxaga --poemas, narraciones, articulos y conferencias-- en euskera, castellano e inglés. Por último en 'Argazki Galeria' puede accederse a una serie de fotografías del escritor asteasuarra.

2007/10/23

נαυzιαк


Es una danza que se baila principalmente en las tres provincias de Iparralde (Lapurdi, Nafarroa Beherea y Zuberoa).

La danza consiste en una parte danzada, que se repite constantemente entre las distintas series de saltos, y otra en que se dan saltos y en la que en cada repetición se va aumentando el número de ellos, hasta llegar finalmente a siete (zazpi). Existe una variante esta danza llamada Hamalau jauzi de doble duración, en la que tras llegar a siete se repiten las series rebajando los saltos hasta llegar a cero.

De movimientos reposados y elegantes. Jauziak significa literalmente “saltos” y en el Bearn se las denomina “Sauts”. Fueron danzas de hombres solos aunque ya en el siglo XIX hay testimonios no muy claros de haber sido bailados por toda la comunidad por lo menos en algunas oportunidades.
Tienen una gran precisión en sus figuras, estas van sobre frases musicales de diferentes números de compases, frases irregulares, al ver una danza completa estas figuras parecen laberínticas.
Se pueden dividir en bailes Mayores o Jautziak y bailes Menores o Finales o Segidak, son piezas de compás binario y de extensión muy variada, desde 16 compases en
algunos finales hasta más de 300, caben toda clase de combinaciones.
De acuerdo a la zona el estilo de baile y la denominación de los pasos cambian, aunque se trate siempre de lo mismo. Los nombres de los pasos son apelativos del movimiento que indican, con aproximadamente una docena y media de pasos pueden bailarse todos los jauziak.
Suelen agruparse en dos formas de ser bailados, acariciando con los pies el suelo ó con antrexatak. Los nombres por los cuales se las conocen corresponden mayormente a nombres de localidades como por ejemplo: Moneindarrak, Millafrangarrak, Luzaidarrak, Azkaindarrak, etc.
Se cree que a pesar de su titulación éste no se correspondería con su orígen. Aunque tienen un parentesco con los que se bailan al sur no hay una correspondiente relación coreográfica. Con la excepción del Valle de Valcarlos que a pesar de estar en Hegoalde su tradición folclórica es netamente de Benafarroa.
Son bailes en corro, en sentido contrario a las agujas del reloj, los pasos son cantados por un bastonero.
Algunos nombres de los pasos son: erdizka, zote, dobla, pika, iausi ta hiru, lauetan erdizka, ezker, eskuin, erdizka ta hiru, etc.

goитzal мeиdιвιl

Nació en Zeanuri en 1956. Su primer disco lo publicó junto a Xeberri en 1975, siendo muy popular en aquel tiempo el dúo 'Gontzal Mendibil eta Xeberri'. En la época se abrió la posibilidad de hablar y cantar sobre política, y sus primeras canciones fueron fruto de ese ambiente. Cuando pasó la novedad, el público comenzó a reparar en aspectos musicales y artísticos y Mendibil, comprendiendo el cambio, giró su propuesta enriqueciéndola musicalmente, buscando unos textos más poéticos. Todo ese cambio se concretó en el disco 'Hasperen itun', publicado en 1983.

Es un cantante melódico, el cual no arriesga en exceso pero sabe cubrir elegantement
e todo lo que hace. Ha trabajado en tres espectáculos, uno sobre Iparragirre, otro sobre Olentzero y un tercero titulado 'Elorri Loratua'. Es un gran admirador de Bitoriano Gandiaga, de quien ha musicado muchos poemas. Ha ofrecido conciertos con grandes músicos: con la Orquesta Sinfónica de Bilbao, la Slovac Radio Symphony Orchestra, la Orquesta Sinfónica de Euskadi, etcétera.

Su disco titulado 'Memorian' tuvo muy buenas críticas, y publicó una versión en castellano del mismo trabajo bajo el título 'Lagrimas al viento', en homenaje a los muertos en Madrid en el atentado del año 2004.

Su último trabajo data del 2005 y se titula Keinu: Este triple CD contiene una m
uestra de su repertorio en 42 canciones pero incluye una nueva sorpresa, la canción que da titulo a su novela Gorbeiako haizea.



Bagare - (Bittor Kapanaga-Gontzal Mendibil )


Disco: Zaurietatik dario
Artista:Gontzal Mendibil
Año de edición:1976
Disketxea:IZ


Araban bagare Gipuzkun bagera
Xiberun bagire ta Bizkaian bagara
Baita ere, Lapurdi ta Nafarran.
Guztiok gara eskualdun
guztiok anaiak gara
Nahiz eta hitz ezberdinez
bat bera dugu hizkera.
Herri bat dugu osatzen

Eta gure zabarkeriz ez daigun utzi hondatzen.
Bagare, bagera, bagire, bagara
Euskadi askatzeko oraintxe dugu aukera. (bis)

________________________________________________


En Alava SOMOS (forma alavesa) en Gipuzkoa SOMOS (forma guipuzcoana)
en Xiberu SOMOS (Forma de Zuberoa)y en Bizkaia SOMOS. (Forma vizcaína)

También, en Lapurdi y Navarra.
Todos SOMOS euskaldunes, todos somos hermanos,
aunque con diferentes palabras,
tenemos una misma forma de hablar.
Estamos construyendo un pueblo.

Y no jodamos eso con nuestra torpeza.
SOMOS SOMOS SOMOS SOMOS
Tenemos la oportunidad de liberar Euskadi ahora mismo.

eυѕĸal aѕтea: ғoтoѕ de eυѕĸoѕare