2007/07/19

Argentinan euskaldundu


Ia mila lagunek ikasten dute euskara Argentinako euskal etxeetan. Zergatien berri eman dute haietako batzuek.



Mikel carramiñana

Bilbo

Euskal Herrian bertan, ez da batere erraza euskal hizkuntza ikasteko gogoz dabiltzan jendearekin euskaltegiak betetzea. Heldu gehienek, lanerako beharrezkoa ez dutenean, nekez heltzen diote euskara ikasteko erronkari. Zailtasun horregatik, harrigarria da jakitea itsasoz bestaldeko lur eremuetan, Argentinan, hain zuzen ere, ehunka lagun ari dira euskara ikasten, ia mila, Eusko Jaurlaritzak berak zabaldutako datuen arabera. Euskal etxeetan eskaintzen dituzte euskara eskolak eta, herrialde hori izanik euskal diasporaren topagunerik garrantzitsuena, ez da harritzekoa Buenos Airesen euskal aditza eta gramatikarekin egunero lehiatzen diren ikasleak topatzea, zazpi lurraldeetako herri eta hiri askotan baino gehiago, ziurrenik.

Argentinan 50tik gora euskal etxe daude eta, askok, euskara eskolak eskaintzen dituzte. Ez dago alde handirik bertan irakasten dutena eta Euskal Herriko edozein euskaltegietan egiten dutenarekin. Gabriel Adrian Arceri duela hiru urte eman zioten Euzkaltzaleak zentroan eskolak emateko aukera, eta pozik onartu zuen. HABEk ezarritako curriculuma jarraitzen badu ere, eskolak berak prestatzea nahiago duela aitortzen du: «Taldearen beharrei erantzuten saiatzen naiz. Euskaraz dauden filmak ikusten ditugu ikasgelan, eta, posible denean, irratiko materialak edota euskal abesti ezagunak erabiltzen ditugu entzumena lantzeko».

Euskal Herrian ikastolak sortzeko gertatu bezala, euskara eskolak emateari ekin zioten lehenengo irakasleek ez zuten horretarako ez laguntzarik ez prestakuntzarik. Urteekin, alabaina, HABE eta FEVA (Argentinako Euskal Erakundeen Federazioa) erakundeen arteko elkarlanari esker, barnetegiak antolatzen dituzte irakasleak trebatzeko. Aurten, esate baterako, 38 lagun aritu dira La Platako Euzko Etxean egin zuten topaketan. HABEk aurreikusitakoaren arabera, Argentina osoan 2007an 6.048 euskara eskola ordu hartuko dituzte 900 heldu baino gehiagok, ehun taldeetan banatuta. Horrez gain, 300 haur inguruk ere, euskal etxeetan arbasoen hizkuntza ikasiko dute.

Argentinan ez ezik, HABEk mundu osoko euskal etxeekin elkarlanean ari da herrialde bakoitzeko euskal etxeetan euskara ikasteko aukera eskain dezaten. Besteak beste, Parisen, Erroman, Madrilen, Bartzelonan, Londresen eta Sao Paulon dago euskara ikasteko aukera. Guztira, Euskal Herritik kanpo ia 20.000 eskola ordu egingo dira urtearen amaierarako, aurreko ikasturtean baino %18 gehiago.



Teresa de Zavaleta Euskaltzaleak elkarteko lehendakaria

«Hango jendea harrituta geratzen da euskara ikasi dugula jakitean»

M.c.

Bilbo

Orain dela 17 urte hasi zen Teresa de Zavaleta euskara ikasten, Argentinako euskal etxeek Eusko Jaurlaritzari horretarako laguntza eskatzen hasi zirenean. Aurten Bai programarekin hasi ziren eta, ondoren, HABEren esku aritu izan dira. Egun, Argentinan Euskaraz egitasmoaren barnean eskaintzen dituzte eskolak. Euskara ikasi eta, berehala, irakasle trebatu behar izan zela dio, «bakoitzak bere euskal etxean irakasle izaten ikasi zuen». Euskaltzaleak Mexiko 1880 egitasmoko erakundea da, Eusko Kultur Etxearekin eta Ekin argitaletxearekin batera. Hizkuntzaren adarra jotzen dute Euskaltzalekekoek eta, dagoeneko, izen eta egoitza aldaketak tartean, 60 urte daramatzate lanean.

  • Nolakoak dira zuen elkarteko euskara eskolak?

Lehenengo urratsean eskola bereziak ematen ditugu: euskara, baina euskal kulturaren bidez. Argi dago gaztelera eta euskara oso hizkuntza desberdinak direla eta, Argentinan gazteleraz egiten denez, poliki-poliki sartzen ditugu ikasleak euskararen munduan. Bere motibazioa eta arbasoenganako maitasuna baliagarriak izaten dira.

  • Non ikasi zenuen Euskara?

Prozesu ia osoa Argentinan egin nuen. Hasieran udako oporretan, hiru hilabeteak pasa nituen euskara ikasten, baita negukoetan ere. Orain 15 urte, Lazkaon egon nintzen, hiru hilabetez baina orain dela 3 urte euskara mantentzeko prozesua bukatutzat eman didate, eta aurten Maizpideko barnetegian berriro egon naiz, baina neure kabuz, mantentzea beharrezkoa da, gure artean aukera gutxi baitugu euskaraz bizitzeko.

  • Euskal Herrian egon al zara inoiz?

Hirutan egondakoa naiz eta modu berezian tratatzen naute. Nik uste dut euskaragatik dela. Hango jendea harrituta geratzen da Argentinakoak garela, euskara ikasi genuela, eta gainera irakasten dugula jakitean.

  • Zer-nolako jendea hurbiltzen zaizue Euskal Etxera hizkuntza eta euskal kultura ikastera?

Euskara irakasten hasi ginenean oso jende heldua etortzen zen, arbaso euskaldunak izandakoak; gero, krisialdian --orain sei urte- berriz, jende gaztea hurbiltzen zen ikastera, mutilak gehienbat, Euskal Herrira lan egitera joateko asmoz; azken urteotan denetik dago, baina oro har euskaldun jatorrizkoak.

  • Euskal Herriko jairik ospatzen al duzue bertan?

Dena da elkartzeko eta ospatzeko aukera, uste dugu euskal kulturaren ezaugarri bat dela. Aberri eguna, San Ignazio eguna eta beste hainbat; baina gure kasuan, jairik handiena euskararen eguna da. Topaketak egiten ditugu euskara ikasleek elkar ezagutzearren eta, jai hauetan ikasleek abesten, dantzatzen eta jolasten dute. Jaiez aparte, oso berezia da guretzat urtero Gernikako bonbardaketaren memoria mantentzea.

  • Zer-nolako harremanak dituzue Euskal Herriko erakundeekin?
Noizean behin elkarte bat edo besterekin sartzen gara harremanetan, baina nahi duguna baino gutxiago. Iaz, adibidez, AEK-ko bi irakasle etorri ziren gure etxera Udalbiltzaren bidez, eta oso metodologia-kurtso interesgarria eman ziguten. Baina denbora gutxi dugu irakasleok horrelako jardunaldietan esku hartzeko, zoritxarrez.

  • Eskoletan Euskal Herriko egoera politikoari buruz hitz egiten al duzue?

Bai, noski, ikasleek hango gertaera bat edo beste komentatzen dute, gero eta gehiago. Gaur egun iturri desberdinetatik ateratzen dituzte berriak. Antzina, hemengo egunkarietan, Madrilgo gobernutik ikusitakoa bakarrik agertzen zen gatazka politikoa. Hori iritzi osoa lortzeko oso kaltegarria zen, gaur egun, Internet bidez, errazagoa da.


  • Zergatik hasi zinen euskara ikasten?

Bakoitzak bere arrazoiak baditu ere, Euskaltzaleak erakundeko ikasle gehienek haien arbasoengatik hasi ziren euskara ikasten.

m.c.

Bilbo

Bitxia bezain adierazgarria da euskara bezalako hizkuntza gutxitu bat ikasteko interesa Euskal Herritik hain urrun aurkitzea. Euskaltzaleak elkarteko hiru ikaslek horren zergatia azaldu dute.


Maria Elena Etcheverry

Buenos Aires, Argentina, 68 urte «5. urratseko ikaslea»

«Uste dut euskara altxor bat dela, guztion ondarea»

Nire proiektu guztien artean, euskara ikasi eta zabaltzea da kuttunena. Ama hizkuntza gaztelera daukat eta frantsesez zein ingelesez ikasi nuen. Euskara, baina, ez da hizkuntza soil bat, nire jatorriaren eta nortasunaren hizkuntza baizik. Oso txikia nintzen nire aitona-amona hil zirenean eta nire sendiak euskal hizkuntza galdu zuen.

Horregatik, niretzat, nerabezarotik, oso garrantiztusa izan da nire antzinako hizkuntza eta historia berreskuratzea, aitona-amonen kontuak eta Euskal Herriari buruzko gaiak ezagutzea. Haien bila ibili naiz aspaldi, nire nortasuna osatzeko beharrezkoa dela sentitzen dudalako.

Eta zergatik euskal kulturaren aldeko hainbeste lan? Zertarako euskara zabaldu? Euskara hizkuntza indoeuroparrak baino zaharragoa da eta bizirik dago. Horregatik, uste dut euskara bitxia dela, altxor bat dela, gizon-emakume guztion ondarea. Euskara babestu eta indartzeko, erabiltzeko konpromiso garrantzitsua hartu behar dugu. Horregatik, euskara ikasi, irakatsi eta zabaltzearen alde nago, euskarak mugarik ez duelako. Euskal Herria herri bat da eta euskara bere hizkuntza.

Hemen jaio nintzelako Argentina nire aberria da baina Euskal Herria nire jatorrizko herria da. Argentinarra naiz eta euskotarra ere bai, ez da bateraezina. Biak bizitzeko laguntza, lan gogorrak, ahaleginak eta nekeak eskaintzen dizkiet bihotzetik.


Priscila Lopez de Vicuña

Buenos Aires, Argentina, 36 urte «5. urratseko ikaslea»

«Banekien nahiko zaila izango zela, baina lasai hartzen dut»

Nire aita Deustun (Bilbo) jaio zen eta, euskaraz hitz egiten ez bazuen ere, musika eta janarien bitartez transmititu zidan Euskal Herria eta euskaltasunarekiko maitasuna. Famili bileretan musika zen nagusi, ondo jan eta edan ondoren kantuan hasten ginen. Gure etxean bazen zerbait gainerakoen etxeetan ez zegoena.

Aitaren heriotzaren ondoren, urteak pasa zirela, euskal etxera hurbildu nintzen, Euskal kulturaren etxera, Buenos Airesen. Geroxeago, Euskaltzaleak eta Euskararen eskola ezagutu nituen eta, pixkanaka, interesa piztu zaitzaidan euskaldunen hizkuntzaren inguruan. Duela bost urte animatu nintzen eta euskara ikasteari gogor ekin nion, euskal kulturaren parte garrantzitsuea zela uste nuelako hain zuzen ere. Animatu nintzela diot, benekielako euskara ikastea nahiko zaila izango zela. Gaur egun ere, hala dela uste dut, baina lasai hartzen dut eta klaseetan jarraitzen dut.

Aurten, bosgarren mailako ikasleok, biziki maite dugun Euskal Herrira bidaiatzeko asmoa dugu. Hegoaldeko zein iparraldeko hiri eta herriak bisitatuko ditugu eta herritarrekin euskaraz mintzatzen saiatuko gara, haien hizkuntzan alegia, gaur egun, hein batean, gurea ere sentitzen dugun hizkuntzan.


Jon Luco

51 urte, San Luis «5. urratseko ikaslea»

«Nire ustez euskara oso hizkuntza logikoa eta polita da»

Euskal Herrian aztarna batzuk dauzkat, Nafarroan, Arrasaten eta Elorrion, besteak beste. Filosofia ikasi nuen eta liburu denda batean egiten dut lan. Gainera, olerkiak idazten ditut, euskaraz hamar sortu ditut. Nire ustez, euskara oso hizkuntza logikoa eta polita da. Noski, mintzatzeko praktikarik gabe, oso zaila da baina, esaten duten bezala, gutxika-gutxika asko egiten da.

Zergatik ikasten dut euskara? Kulturagatik, poltikagatik eta nortasunagatik. Euskara gure etxea da, euskaran eta euskaragatik bizi gara. Euskara gure historia da. Niri gustatuko litzaidake euskararekin harremanetan betirako egotea. Laster ukitu ahal izango dut Euskal herriko lurra, ikaskideekin batera hara egingo dudan bidaian, eta gustatuko litzaidake han bizitzen gelditzea. Hemendik aurrera etapa bat itxi nahi dut: Nire arbasoak Euskal Herritik Amerikara etorri ziren orain dela 400 urte, eta ni Euskal Herrira itzuliko naiz.

Independentziari buruz solas egin dezagun: hainbeste lan merezi ote du? Baietz uste dut, dudarik gabe. Espainiak eta Frantziak gure lur eta herritarrak erabiltzen dituzte, baina askatasunak ez du mugarik. Argentinan Aberri eguna eta euskararen eguna ospatzen ditugu oraindik, oso garrantzitsuak baitira, baina ekintza garrantzitsuagoa da. Etorkizuna gurea da.

2007/07/09

нaмaιĸa нerrιaldeтaĸo eυѕĸaldυnaĸ


Ameriketako diasporako ordezkari gazteak Euskal Herrian dira egunotan Gaztemundu egitasmoari esker, haien arbasoen aberria ezagutu eta mundu osoko euskaldunekin biltzeko.
mikel carramiñana

Bilbo

Ormaetxea, Larraburu, Iriberri, Aramaio edo Etxepare. Abizen euskaldunak gorde dituzte gehienek, duela mende bat baino gehiago haien arbasoek Euskal Herritik Argentinara, Perura edo AEBetara eraman zituzten deiturak baitira. Ameriketara joandako milaka euskaldunen ondorengoek, horietako askok gutxienez, euskal hizkuntza eta ohiturei eutsi izan diete belaunaldi batetik bestera eta, euskal etxeei esker, haien jatorriaren berri zabaltzeko aukera izan dute. Arbasoen jaioterria ezagutzeko aukera, alabaina, gutxik izaten dute, bidaiak garestiegiak direlako besteak beste. Horregatik, Gaztemundu egitasmoari esker, Ameriketako euskal etxeetan lanean diharduten 30 gaztek, Euskal Herria ezagutzera eta mundu osoko euskal diaspora ezagutzera datoz urtero, uztailaren hasieran.
Duela 11 urte abiatu zuen Gaztemundu programa Eusko Jaurlaritzako Lehendakaritzaren kanpo harremanetarako bulegoak eta, dagoeneko, 500 gazte baino gehiagok hartu du parte proiektuan. Astelehenean heldu zen Bilbora aurtengo taldea, eta hilaren 14ra arte izango da berton. Argentinakoak dira gehienak baina beste herrialdeetatik etorritakoak ere badaude: Uruguai, Peru, Kolonbia eta AEBetakoak, hain zuzen ere.
Atsedenerako astirik gabe aritu dira lehenengo egunetik, denbora laburrean dozenaka herri garrantzitsu eta leku adierazgarri bisitatzera eraman behar baitituzte. Orain arte, Bilbon, Donostian eta Gasteizen izan dira, baina bestelako bisitak ere egin dituzte; hala nola Athletic futbol taldearen San Mames zelaira edota Gernikako Bakearen museora. Arantzazun ere izan dira asteon eta bertan izan zuen Gabriel Arce argentinarrak euskal herritarrekin euskaraz hitz egiteko lehenengo aukera, «Bilbon aukera gutxi baitago eta Gernika bezalako herrietan, zaila da niretzat haien euskara ulertzea».
Buenos Airesen euskara irakasle dabil Arce, eta oso pozik dago Gaztemundu egitasmoari esker Euskal Herrira etortzeko aukera izan duelako, buruan zuen irudiarekin bat ez datorren arren: «Ez nuen espero horrelako hiriekin topo egitea, bestelako Euskal Herria nuen buruan, mendi paisaiena agian. Arantzazuko giroa, ordea, aurretik nuen irudiarekin bat zetorren». Bilboko eta Gasteizko alde zaharretan ere gustura ibili dela gaineratu zuen. Iparraldeko herrialdeak ere ezagutu nahi ditu, egitarauan ez baitago horietara bisita egiteko aukerarik.
Bidaia, oro har, «oso aberasgarria izaten ari» da Arcerentzat eta lagungarria ere izango zaio Argentinara bueltatzen denerako, izan ere, «diasporaren etorkizuna bermatzeko jakingaiak bereganatzen ditugu hemen, Argentinan euskal kulturari bizirik iraunarazteko». Bere arbasoak nafarrak zirela besterik ez daki, «amama oso txikia zen San Luisera eraman zutenean eta gure euskal jatorriari buruz, istorioak baino ez zaizkit heldu». Aukera izanez gero, Nafarroa bisitatzen duenean saiako da haren jatorriari buruz gehiago ikertzen.

JAKINMINEZ. Leandro Bellok, ordea, birraitona-amonak Bilbo aldekoak zituela betidanik jakin izan du , «Erandiokoak hain zuzen ere, eta euskaldunak zirela ere dakit, hizkuntza haiekin batera hil bazen ere, familiako ondorengoek ez baitzuten inoiz ikasi». Itsasoaz bestaldeko hizkuntza eta herri zahar horren inguruko istorioak entzuten hazi zen eta, horregatik, «betidanik izan nuen Euskal Herriarekiko jakin-mina». Egun batean, duela hiru urte inguru, Euskaltzaleak taldearen egoitzaren ondotik pasa zen eta, bertan, euskara klaseak eskaintzen zituztela ikusi zuen: «Kasualitate hutsa izan zen, baina izena ematea erabaki nuen». Damurik ez du izan eta, bere familian atzerako salto garrantzitsua egin izan duelako, «birraitona-amonaren ezkontzatik jaio diren 180 pertsonen artean, ehun urteren buruan, lehenengoa izan naiz euskara ikasi duena».
Hiru urte hauetan Euskaltzaleak taldean aritzeagatik lortu du Gaztemundu programarekin Euskal Herrira etortzea eta, Arcek ez bezala, ez du ezustekorik izan aurkitu duenarekin: «Argentinako hiriburukoak izanda, hemendik hara joandako lagun ugariren bisita izaten dugu eta, horregatik, egungo Euskal Herriaren irudi nahiko zehatza nuen buruan». Argentinako barrualdean, euskal etorkinen komunitateak bestelakoak direla uste du, «itxiagoak izan dira betidanik eta XIX. mendeko Euskal Herriko irudia gorde dute, askok uste dute garai hartakoa bezalakoa dela egun». Hango gizartearen irudian, euskaldunak «ezagunak» badira ere, euskal herritarren kulturari buruz oso gutxik dakitela aitortu zuen Bellok, «euskal jatorria dutenen artean ere, hirugarren belaunaldiko askok erabat galdu dutelako».

DANTZARI ESKER. Arbasoengandik euskal jatorriaren berri jaso dutenei esker bizi omen da euskal diaspora. Horietaz aparte, alabaina, euskal kulturak erakarrita euskal etxeetara hurbildutakoek ere osatu eta indartzen dute diasporaren baitako mugimendua. Andrea Bella Montevideokoa (Uruguai) da eta Haize Hegoa zentroko dantza taldean dabil. Familian baieztatu ezin izan duten euskal abizenaren bat badute ere, ez zuen horregatik jo euskal etxera. «Lagun bati esker sartu nintzen eta bertan egiten zituzten jarduerak atsegin nituela, taldearekin bat egin nuen». Duela hamar urte izan zen hori eta haiekin jarraitzen du. Iaz, gainera, txikien dantza taldea sortu zuen lankide batzuekin eta gustura dabil.
Egunotako bidaia eta Euskal Herria «ederra» iruditu zaiola azaldu zuen baina, hala ere, gauzak lasaiago bisitatzeko aukera izatea gustatuko litzaioke, «garrantzitsuena erakutsi nahi digute eta, horregatik, arineketan ari gara gauzak ikusten batetik bestera».
Haize Hegoa zentroan zenbat lagun aritzen den zehazteari zaila deritzo. «Dantza taldean 25 gara maiztasunez aritzen garenok, eta batez besteko adina 30 eta 35 urte bitartekoa da,55 urte dituen dantzari bat daukagun arren». Gaztetan euskal etxean aritutako askok alde egin behar izaten dute, baina, beste batzuek, «zorionez, urteak pasa arren, taldean parte hartzen jarraitzen dute».

2007/07/08

вerтѕolarιѕмo



El bertsolarismo se ha considerado hasta ahora, casi sin excepción, una forma o subgénero de la literatura popular vasca. La literatura vasca propiamente dicha, también llamada literatura escrita o literatura culta, es, o ha sido al menos hasta bien entrado el siglo XX, una literatura escasa, anacrónica y sólo secundariamente literaria.

Por el contrario, como bien señala Luis Michelena:

…la literatura popular vasca, esencialmente oral, es probablemente tan rica y variada como la de cualquier otro pueblo.

Sin embargo, el epígrafe “literatura popular vasca” es una especie de cajón de sastre, en la que parece tener cabida todo aquello que no encaje en la literatura escrita. La literatura popular vasca se caracteriza, pues, por la heterogeneidad de géneros y manifestaciones que abarca.
En primer lugar, heterogeneidad en cuanto al género, pues la literatura popular incluye poesía, teatro, narrativa y otros géneros más difícilmente clasificables, como los refranes y modismos.

En segundo lugar, heterogeneidad en cuanto al modo de producción. En concreto, el grado de oralidad de la literatura popular vasca varía grandemente de una manifestación a otra. El hecho de que la literatura popular vasca sea “esencialmente oral” no significa, evidentemente, que sólo la literatura oral sea literatura popular, si bien ambas denominaciones se usan a menudo como intercambiables. El mismo Juan Mari Lekuona, al presentar su clasificación, la titula “Clasificación de la literatura oral vasca”. Es evidente, sin embargo, que géneros como las novelas y autobiografías populares son orales sólo en cuanto a las estrategias comunicativas utilizadas, es decir, en cuanto a la estructura, puesto que su producción y recepción son escritas. Hay manifestaciones compuestas por escrito cuya recepción se realiza oralmente (teatro popular, pastorales, probablemente también muchas de las piezas de la poesía decorativa, y, por supuesto, la práctica totalidad del cancionero, tanto tradicional como moderno).

Por último, hay también una gran heterogeneidad en cuanto a la intención estética (literaria, artística) de las manifestaciones englobadas en la literatura popular vasca. Los modismos —y, en gran medida, también los proverbios— se derivan única y exclusivamente de la competencia lingüística de los hablantes, sin conciencia alguna de su condición estética.

Ante un panorama tan heterogéneo, es evidente que ha de resultar poco menos que imposible establecer un único método de análisis válido para todas las manifestaciones de la literatura popular vasca. La investigación, como es bien sabido, avanza fragmentando cada vez más sus objetos de análisis, y bueno sería tenerlo en cuenta a la hora de afrontar la investigación de la literatura popular vasca. De no proceder así, difícilmente podremos llegar a entender cabalmente el significado y el valor de cada una de las diversas manifestaciones que integran el conjunto de la literatura popular vasca.

Este libro no pretende ser sino una exposición cabal del bertsolarismo improvisado, y un primer paso en la elaboración del método adecuado para su análisis a partir de la constatación de la insuficiencia de los modelos al uso a la hora de dar cuenta de la específica complejidad del bertsolarismo improvisado. Es por eso que renunciamos expresamente a analizar el bertsolarismo no improvisado: no porque lo consideremos de escasa importancia, sino porque nos parece un género radicalmente distinto, y, en cuanto tal, requiere otro método de análisis.

2 ¿Que canta el bertsolari?

Una de las claves para la respuesta social que suscita el bertsolarismo en una sociedad moderna como la euskaldun es el hecho de que el bertsolari canta contenidos y formas con los que conecta con un público heterogéneo. Un público mayoritariamente urbano, una sociedad industrial, una juventud universitaria, viajera... Un público amplio y cambiante. ¿Qué canta el bertsolari para conectar con cierto éxito con el público actual?

El bertsolari canta en principio todos los aspectos de la vida social y personal. Este es uno de los puntos importantes de la actualidad del bertsolarismo: el bertsolari canta la vida. No es solamente que no descarte en principio ningún ámbito de la misma como tema, sino que se esfuerza expresamente en procurar que todo aspecto de la vida sea cantable, sea tratado por la improvisación.

Claro que se le escapan muchos aspectos de la vida: los temas que no son interesantes en la época o que constituyen tabúes inconscientes en la sociedad actual también lo constituyen en los bertsos. Pero todos los temas que, por decirlo de algún modo, se tratan en la mesa de la cocina, en el bar o en la tertulia radiofónica pueden tener su tratamiento en las actuaciones de bertsolaris. Incluso, diríamos, los temas que no se tratan mucho en otros círculos habituales tienen reflejo en el bertsolarismo, por la inquietud y avidez de nuevos temas y enfoques que existe para las actuaciones de bertsolaris en estos últimos años.

Relación de temas tratados en la final del Bertsolari Txapelketa Nagusia el 14 de diciembre de 1997 entre los 8 bertsolaris finalistas.

En esta lista se ha recogido solamente el tema genérico al que alude la controversia o reflexión individual propuesta por el conductor, es decir, no transcribimos aquí el tema propuesto en su integridad (que suele tener una formulación más larga, con reparto de papeles en situaciones imaginarias concretas etc.), sino una referencia clave de la misma.

Costumbres sociales en torno al alcohol
ONGs y cooperación al desarrollo.
Matrimonio o pareja y reparto de tareas.
Universidad en euskara y su problemática.
Relaciones madre-hija en torno a juergas
Reacciones ante estancia en Cuba
Relaciones padre-hijo
Disputa entre alcalde y grupo de rock.
Antimilitarismo
Aeronáutica espacial.
Cocina biológica.
Vivencias de misionero.

Pueblos pequeños ante la concentración escolar.
Relaciones padre-hija en torno a una carta.
Inmigración y cultura euskaldún.
Himalayismo.
Jubilación y tiempo libre.
Conflictos políticos de Euskal Herria e Irlanda.
Representación navideña.

Relación entre lesbianas.
Water móvil callejero.
Relación de San Pedro con un recién muerto.
Operación de fimosis.
Circo y accidente.
Pastoreo.
Jornada de 35 horas.
Cáncer y curación.
Modelo y obesidad.
Memoria de guerra.
Carterista y corrupción.

Palabras clave en ejercicios especiales propuestos ese día:
Cocina
Desesperación
Carta
Escoba
Cambio de siglo
Cárcel
Cabeza
Navidades y consumismo
Lunes
Bosque
Euro
Luna
Ordenador
Guggenheim
Soledad
Calle
Pelotari

Sudor
Ventana
Aniversario proceso de Burgos
Fe
Corbata
Llave

El bertsolarismo es una especie de circuito alternativo de comunicación, donde se rumia (algunas veces en clave irónica, otras veces en clave humorística ó en registro poético) la actualidad informativa nacional, estatal, local o internacional.

El verbo rumiar es sugerente en este sentido. La vaca revierte a su boca la hierba que ha introducido a su estómago tragada sin masticar, y la mastica con tranquilidad para volverla a engullir mezclada ya con sus propios jugos. Hoy el ciudadano occidental medio engulle información de los medios de difusión masiva hasta la saturación, y la incapacidad para digerir toda esa información interesada es una de las características del hombre (pos)moderno. El bertsolarismo ofrece una pequeña oportunidad para rumiar parte de esa información en clave de humor, o en clave personal o poética, y hacerlo en una actividad artística, participada, colectiva.

Se puede preguntar sobre el valor intelectual que añade la improvisación del bertsolari a un tema de actualidad o a una cuestión universal. Se podría argumentar que es escaso, ya que la aportación intelectual requiere sesudas disquisiciones científicas o largo trabajo literario. Hay también autores que ven en la improvisación aportaciones profundas. En todo caso, el bertsolari rumia, mezcla mediante improvisación poética y lúdica diversos ámbitos de información que dispone, se divierte, y, cuando acierta, hace divertir.

La aportación del bertsolari, si es que aporta algo a los temas, es precisamente la mezcla, la mezcla de niveles: el tratamiento de temas de actualidad sociales, políticas, sexuales, culturales, locales mezclado con referencias a la situación del auditorio, todo ello impregnado con alusiones personales y en controversia con los mensajes de los compañeros improvisadores. Es en esa mezcla de niveles (en esa mixtura del comentario sobre la clonación de ovejas con las orejas del presentador, de una muerte o de la tregua de ETA con los sentimientos del compañero) donde funciona la originalidad de la improvisación, y donde, de vez en cuando, surgen piezas memorables.

En este circuito alternativo de rumiaje de la información social y personal, el bertsolari juega un papel entre comunicador social y poeta, entre líder y bufón, entre columnista y dibujante satírico de periódico, siendo al mismo tiempo un miembro común del entorno social. El número de actuaciones bertsolaristicas, supera el millar al año, la importante afluencia del público y la complicidad inherente a este tipo de comunicación hacen que el bertsolari sea una referencia de opinión social de cierta importancia dentro de la comunidad lingüística euskaldun.

http://www.bertsolari.net/

http://www.youtube.com/watch?v=j12TCG1XLO8

http://www.buber.net/Basque/Diaspora/bertsol_pampa.html

http://www.eke.org/es/kultura/bertsularicom/eskolak

Pello Mari Otaño

Pello Mari Otaño Barriola (1857-1910), bertsolari zizurkildarra (Gipuzkoa). Bertso paperengatik da batez ere ezaguna(ez zuen jendaurrean kantatzen eztarri arazoak zituelako), baina poesia ere landu zuen. Gaur egun oraindik oso ezagunak dira Ameriketatik bidaltzen zituen bertso paperak.

Biografia

Pello Mari 1857ko urtarrilaren 26an jaio zen Zizurkilgo Errekalde baserrian. Gazte zelarik, Otaño familia Donostiako Amara auzora joan zen bizitzera.

Xalbador

Xalbador, izenez Ferdinand Aire Etxart, (Urepele, Nafarroa Beherea, 1920ko ekainaren 19a - 1976ko azaroaren 7a) euskal idazle eta bertsolaria zen.

Bertsolari liriko eta poetikoa, seriostasuna eta malenkonia ordezkatu izan zuen anitzetan; bere bizitza, familia, baserri, fede eta naturari buruz kantatu zuen.

Mattinekin batera Ipar eta Hego Euskal Herriko bertsozaleak elkartu zituen. Ezin bertzean (1969) eta Odolaren mintzoa (1976) eman zituen argitara. Zorigaitzez, bere omenaldi-egunean hil zen bihotzekoak jota 1976ko azaroaren 7an. Euskaltzain ohorezko izendatu zuten 1977an.

  • Lanak

Bertsoa

  • Ezin bertzean (1969, Auspoa)
  • Herria gogoan (1981, Auspoa)
  • Odolaren mintzoa (1976, Auspoa)

Beste batzuk

Urepeleko artzaina

Bere omenez, Xabier Letek egin zuen "Xalbadorren heriotzean" abesti eder eta ezaguna, "Urepeleko artzainari" dedikatutakoa. Erramun Martikorenaren kanta beronen bertsioa ere oso famatua da. Askoren ustez, euskarazko inoizko abestirik politena da:

"Adiskide bat bazen orotan bihotzbera,

poesiaren hegoek

sentimentuzko bertsoek antzaldatzen zutena,

plazetako kantari bakardadez josia,

hitzen lihoa iruten

bere barnean irauten oinazez ikasia.


Nun hago, zer larretan

Urepeleko artzaina,

mendi-hegaletan gora

oroitzapen den gerora

ihesetan joan hintzena...


Hesia urraturik libratu huen kanta,

lotura guztietatik

gorputzaren mugetatik aske sentitu nahirik,

azken hatsa huela bertsorik sakonena,

nehoiz esan ezin diren

estalitako egien oihurik bortitzena".

Bertsolaritza

Bertsolaritza abestuz, errimatuz eta neurtuz burutzen den berbaldi bat bezala definitzen da. Xabier Amuriza bertsolariak honela azaltzen du:

Neurriz eta errimaz

kantatzea hitza
horra hor zer kirol mota

den bertsolaritza.


  • Doinua

Bertsolaria, oraingoz ezagutzen ditugun munduko inprobisatzai

le gehienak ez bezala, musika-tresnaren laguntzarik gabe aritzen da bertsotan. Juanito Dorronsorok, orain artean arlo honetan lan gehien egin duen ikertzaileak, 3.040 doinu ikertu eta sailkatu ditu. Jatorriaren arabera, Bertso Doinuak hiru kategoriatan sailkatzen dira:

  • Usadiozko doinu herrikoiak: gehiengo handia
  • Neurriz parera datozen doinu berriak
  • Bakoitzak osatutako doinuak

Musika-tresnen laguntzarik gabe kantatzeko, bertsolariak ahots sendo eta belarri ona behar duela izan pentsa daiteke, baina Joxerra Gartzia, Andoni Egaña eta Jon Sarasua adituen esanean "komunikazioaren arrakasta edo porrota ez dago bertsolariaren ahotsaren kalitatearen baitan, aukeraturiko doinuaren eta hura kantatzeko moduaren egokitasunean baizik".

Bertsolari famatuenen zerrenda

Klasikoak

  • Billintx
  • Otaño
  • Txirrita
  • Xalbador
  • Xenpelar

Garaikideak

  • Xabier Amuriza
  • Sustrai Colina
  • Andoni Egaña
  • Igor Elortza
  • Nahikari Gabilondo
  • Jesus Mari Irazu
  • Unai Iturriaga
  • Sebastian Lizaso
  • Maialen Lujanbio
  • Jon Maia
  • Xabier Silveira
  • Amets Arzallus

Txapelketak

  • Arabako Bertsolari Txapelketa
  • Bizkaiko Bertsolari Txapelketa
  • Euskal Herriko Bertsolari Txapelketa Nagusia
  • Gipuzkoako Bertsolari Txapelketa
  • Nafarroako Bertsolari Txapelketa

http://www.argia.com/mendea/pertso/76xalba.htm




José María Iparraguirre
(Euskadi, 1820-1881)

Autor vasco nacido en Villareal de Urretxu (Guipúzcoa), cuya producción literaria la compuso en euskera. Conocido poeta y músico popular, tuvo una vida bohemia y aventurera, con su aspecto de bardo, juglar cu

ya imagen se asocia siempre a una guitarra, con la que recitaba sus zortzicos. Se le considera el gran bertsolari vasco. Luchó en las Guerras Carlistas y vivió un largo exilio por tierras de Francia, Suiza, Alemania y Latinoamérica. De regreso a España estrenó en un café de Madrid su canto más conocido, el Gernikako Arbola (El á

rbol de Guernica), que se convertiría en el himno más internacional del pueblo vasco. Entre sus obras destacan además, Ume eder bat (Un niño hermoso), Agur Euskalerriari (Adios a Euskalerria) y Nere Etorrera lur

maitera (Mi regreso a la tierra querida). Su literatura encarna el espíritu del romanticismo y en ella se aúnan las tradicion

es más ancestrales de los vascos con el simbolismo patri

ótico y religioso.

Textos:
Gernikako Arbola (fragmento) -en euskera-


http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ediciones/2006/06/03/mirarte/cultura/d03cul82.212569.php

ѕanғerмιneѕ

Los Sanfermines son una fiesta en honor a San Fermín que se celebra anualmente en Pamplona.

Los festejos comienzan con el lanzamiento del chupinazo desde el balcón del ayuntamiento al mediodía del 6 de julio y terminan a las 24 del 14 de julio con el "Pobre de mí", una canción de despedida.
Una de las actividades más famosas de los Sanfermines es el “Encierro”, que consiste en una carrera de unos 800 m delante de los toros que culmina en la plaza de toros. Los encierros tienen lugar todos los días entre el 7 y el 14 de julio y comienzan a las ocho, con una duración promedio de entre dos y tres minutos.

Los Sanfermines tienen un origen que se remonta varios siglos, aunque su fama mundial es un fenómeno reciente, siendo unas fiestas singulares y, sin duda, el acontecimiento por el que más se conoce a Pamplona en el mundo. Su fisonomía actual, cosmopolita y multitudinaria, es el resultado de una lenta evolución histórica que se remonta a la Edad Media.

Tres celebraciones independientes están en su origen: los actos religiosos en honor a San Fermín, desde antes del siglo XII, las ferias comerciales y las corridas de toros, documentadas ambas desde el siglo XIV. Junto a ello, los pamploneses celebraban al Patrono de su ciudad, San Saturnino, el 29 de noviembre. Cansados de las inclemencias climatológicas del otoño, los pamploneses deciden en 1591 trasladar la fiesta del copatrono de Navarra, San Fermín, al 7 de julio. La coincidencia por azar en las mismas fechas de solemnidad religiosa, bullicio ferial y toros dan el carácter a los Sanfermines que hoy conocemos. El patrón de la ciudad, San Saturnino, se mantiene con una celebración mucho más modesta en el 29 de noviembre. Para muchos de los visitantes, este hecho causa la confusión de pensar que es San Fermín el patrono de la ciudad.

El escritor estadounidense Ernest Hemingway fue uno de los que contribuyeron a propagarlos mediante su libro Fiesta. Esta considerada como una de las mejores celebraciones del mundo, junto a los Carnavales de Río de Janeiro y la Feria de la Cerveza de Munich. La población de Pamplona durante esta semana de fiestas pasa de 190.000 habitantes a más de 1.500.000 personas.

Orígenes

Los Sanfermines nacieron en épocas medievales como feria comercial y fiesta secular, usando para ello las fechas de fiestas religiosas cristianas, que a su vez usaban fechas festivas de orígenes más anteriores, como del del paganismo vasco y latino. A comienzos del siglo XIII se celebraban unas ferias comerciales tras la noche de San Juan, entre el día 23 y el 24 de junio, coincidiendo el comienzo del verano. A esta festividad le seguía la de San Pedro y luego estaba la de Santiago, el 25 de julio, justo un mes después; y en medio, San Fermín.
Como las ferias eran lugares de encuentro de mercaderes ganaderos y aldeanos, eran también pretexto para festejar y comenzaron a organizarse corridas de toros como parte de la tradición. Así nacieron, en alguna fecha probablemente a finales del siglo XVI, algo que podríamos considerar propiamente los primeros Sanfermines. Hay otra fecha emparentada al final del verano, el 10 de octubre, en que se organizaba una feria en Pamplona, de siete días de duración, desde el año 1324, por privilegio del rey Carlos I de Navarra y IV de Francia. En 1381 por privilegio del rey Carlos II de Navarra, pasó a ser feria franca, coincidiendo también entonces con festividades religiosas. Estas dos ferias y fiestas, al inicio y al final del verano, se unificaron para aprovechar el mejor tiempo, comenzando el día séptimo del séptimo mes: el 7 de julio. Aunque todavía en la actualidad, a finales del verano, se celebran los llamados "sanfermines txikis" (pequeños sanfermines) sólo celebrado por los propios navarros.
Fueron pasando los siglos, pero desde 1950 aproximadamente, los cambios han sido acelerados. En primer lugar, por el incremento del nivel de vida. El pueblo (Pamplona tendría unos veinte mil habitantes) se juntaba en la Plaza Consistorial para recoger al Ayuntamiento y acompañarlo a la iglesia de Lorenzo mártir: San Lorenzo, donde en la capilla de San Fermín se celebraba una misa, las Vísperas, que se celebraba el 6 de junio. Tras la misa, pueblo y autoridades regresaban de la iglesia al Ayuntamiento, igualmente por la calle Mayor.
Desde 1950, aproximadamente, los Sanfermines vienen evolucionando tanto como la sociedad. Han perdido mucho de su componente religioso, y el acompañar del pueblo al Ayuntamiento para celebrar en misa las Vísperas de los Sanfermines, se ha convertido en un acto de protesta alegre con nombre propio, el "riau-riau", que durante los últimos años incluso se ha dejado de celebrar aunque recientemente se vuelve a festejar aunque sin soporte oficial.

El encierro

Cada año las calles de Pamplona se llenan de miles de personas dispuestas a correr delante de los toros. Pamploneses, corredores expertos, junto con cientos de turistas, se atreven a conducir a los toros desde los corralillos donde han pasado la noche hasta la plaza de toros: son 825 m de calles adoquinadas, que se recorren en sólo dos o tres minutos. Algunos son alcanzados por los toros sufriendo heridas por cornadas y patadas. El peligro resulta mayormente de desatender las indicaciones bien conocidas por los expertos o en correr el encierro sin estar en las condiciones debidas. Aunque, con la aglomeración de gente, han aumentado los riesgos también para los expertos. En realidad, son pocos los que van guiando a los toros; la mayor parte de los corredores, sobre todo los no experimentados, corren a una cierta distancia.

Orígenes

El origen medieval de los encierros de San Fermín es debido a los pastores navarros que traían a los toros de lidia desde las dehesas de La Ribera de Navarra hasta la plaza mayor que servía de coso taurino ante la falta de una plaza de toros. La noche anterior a la corrida la pasaban acampados cerca de la ciudad, y al amanecer, entraban a la carrera arropados por los toros mansos (cabestros) y acompañados de gente que, a caballo o a pie, ayudaba con palos y gritos a encerrarlos en los corrales. Con el tiempo, a finales del siglo XIX, se pasó de correr detrás de ellos para ayudar a encerrarlos, a correr delante y convertirse en costumbre popular.

Recorrido

El recorrido se realiza a lo largo de las calles de la parte vieja de Pamplona. Da comienzo en los corralillos de la cuesta de Santo Domingo, subiendo hasta la Plaza Consistorial (Plaza del Ayuntamiento) y girando por la calle Mercaderes, para acceder a la calle Estafeta que conduce finalmente por el tramo de Telefónica hasta el callejón que entra a la Plaza de Toros. El itinerario original terminaba en la Plaza del Castillo, y ha variado a lo largo de la historia, siendo en 1856 la primera vez que discurrió por la calle Estafeta. La esquina entre Mercaderes y Estafeta es un lugar muy solicitado por los fotógrafos, y es en esta última calle donde se puede ver el tramo recto más largo de los encierros.
La manada traza el recorrido completo en unos cuatro minutos, a unos 25 km/h. La manada está compuesta por seis toros y ocho cabestros, seguidos de unos mozos que hacen de pastores en caso de que los toros o los cabestros se queden rezagados. La ganadería de los toros cambia cada día, participando 8 ganaderías en los Sanfermines.

Cualquier persona mayor de 18 años puede correr en los encierros, simplemente entrado al recorrido vallado antes de su comienzo. El número de corredores asciende a más de 2.000 en un día normal y a más de 3.500 durante los fines de semana, y crece con los años. Las medidas de seguridad incluyen la prohibición de entrar ebrio al recorrido, de llevar cámaras fotográficas o de vídeo y demás objetos que puedan poner en peligro la seguridad de los corredores. Antes de cada encierro hay policías municipales en el recorrido formando cordones de seguridad para evitar que haya aglomeraciones, y que así los "mozos" (corredores) se distribuyan más o menos uniformemente a lo largo del recorrido.
Minutos antes de que comience el encierro, los mozos cantan tres veces, a las 7:55,7:57 y 7:59, a una pequeña imagen de San Fermín que se coloca cada mañana en una hornacina de la cuesta de Santo Domingo, como costumbre adquirida a pesar de no ser muy antigua:"A San Fermín pedimos, por ser nuestro patrón, nos guíe en el encierro dándonos su bendición."
A las 8 estalla un cohete, que indica la apertura de los corrales, seguido de un segundo cohete que indica que ya han salido los toros.

Durante el encierro

El encierro se puede observar en los vallados de madera que se instalan a lo largo de las calles -aunque habrá que situarse en los lugares adecuados cerca de 2 h antes del comienzo, o desde algún balcón privado a precios caros, o bien en la propia plaza de toros, donde habrá que pagar un módico precio días festivos y fines de semana, siendo el resto de días gratuita la entrada.
Hay ciertas normas de seguridad para correr el encierro que todos los mozos deberían conocer. Estas incluyen no levantarse inmediatamente en caso de caída y cubrirse la cabeza con los brazos en posición fetal, bajo riesgo de cornada por parte de los toros. También es importante tomar por el interior la curva de Mercaderes con Estafeta, ya que si los toros vienen muy rápidos o está el suelo resbaladizo, suelen golpear con todo su peso contra el vallado protector del exterior de la curva.

Después del encierro

El 3º cohete indica que el último astado ha entrado en el coso, y el 4º que el último toro ha entrado en los corrales. Los servicios de atención sanitaria prestan sus servicios a todas aquellas personas heridas en el evento.

Posterior al encierro, cuando la manada ya ha entrado en los corrales de la plaza de toros, se sueltan unas vaquillas para que los mozos disfruten corriendo con ellas y toreándolas.

2007/07/05

ѕan jυan de gazтelυgaтхe



San Juan de Gaztelugatxe es una isla, convertida en península por la construcción de un puente, que esta situada en la costa vizcaína y pertenece al municipio de Bermeo, en el País Vasco. Sobre la isla hay una ermita, dedicada a San Juan, que data del siglo X, aunque algunos descubrimientos datan del siglo IX. Junto con otra pequeña isla vecina, la de Aketze, forma un biotopo protegido, que se extiende desde la localidad de Baquio hasta el cabo Machichaco, en el golfo de Vizcaya.

Para vistarla se puede estacionar el automóvil en una pequeña explanada con varias plazas de estacionamiento. Una vez se inicia la ascensión, se aprecian las sucesivas paradas de lo que parece un Vía crucis. Desde arriba las vistas de los acantilados y de la costa son fascinantes.

La mejor época para visitarlo es la primavera o el otoño y así disfrutar de la paz del lugar. En verano suele estar muy concurrido.

Etimológicamente la palabra gaztelugatxe puede provenir de gaztelu "castillo" y aitz "roca" o "peña", es decir "peña del castillo".

La costa vizcaína en este lugar es acreste. El mar sin cesar erosionando la roca, areniscas y duras calizas arrecífales, y tallando en ella túneles, arcos y cuevas. La isla de San Juan de Gaztelugatxe es el corazón de este tramo de costa, junto con la pequeña isla de los conejos, la isla de Aketze, paraíso de las aves marinas.

Sobre la isla de San Juan hay una ermita consagrada al santo. Junto a la ermita hay un pequeño refugio que permite protegerse del viento, disfrutanr del mar y de las aves que anidan en estos lares.

El acceso es un estrecho camino que parte de tierra firme y cruza sobre las rocas por un puente de piedra permite llegar hasta la zona superior del islote después de ascender.

El islote esta atravesado por túneles y arcos. A sus lados se abren playas de piedra que suelen ser muy utilizadas por los buceadores.

Las aves marinas son muy abundantes. La existencia de espacios amplios, como la isla de Aketze que solo se pueden acceder por mar, hacen que puedan reproducirse con tranquilidad. Entre las aves que crían aquí destaca, por su rareza y pequeño tamaño, el paíño común. Abundan además, las gaviotas patiamarilla, los cormoranes moñudos y las palomas bravías.

La ermita

La pequeña iglesia, que permanece cerrada la mayor parte del tiempo, data del siglo X y parece ser de origen Templario. En el año 1053 fue donada, por Don Iñigo López Señor de Vizcaya, al monasterio de San Juan de la Peña situado cerca de Jaca en Huesca.

En 1593 sufrió un ataque corsario a manos de Francis Drake donde fue saqueada. Este fue uno de los muchos incidentes que a sufrido a lo largo de su historia donde se ha incendiado varias veces. El 10 de noviembre de 1978 fue incendiada y destruida. Dos años más tarde, el 24 de junio de 1980 se reinauguraba nuevamente.

En la explanada e interior de la ermita se han hallado enterramientos medievales del siglo IX y XII. La jurisdicción religiosa a la que pertenece la ermita es a la de la parroquia de San Pelayo de Baquio.

La ermita alberga varios exvotos de marinos que se han salvado de algún naufragio. Según una tradición una vez alcanzada la ermita hay que tocar la campana tres veces y pedir un deseo. El esfuerzo necesario para subir las escaleras, se ve ampliamente recompensado.

Episódios bélicos

El estratégico lugar que ocupa esta ubicación le ha hecho desarrollar un papel importante en diferentes acontecimientos históricos. Fue uno de los lugares en donde se enfrentaron al rey de Castilla Alfonso XI el Señor de Vizcaya Juan Nuñez de Lara en 1334.

En 1594 fue atacado por herejes de La Rochele, sufriendo el saqueo y el asesinato del ermitaño que estaba a su cuidado. En el siglo XVIII fue asaltada por tropas inglesas y en la guerra civil española se produjo en sus aguas la batalla de Matxitxako en donde se enfrento la marina republicana contra la sublevada.

Costumbres y tradiciones

A la tradición de subir y tocar tres veces la campana para pedir un deseo o ahuyentar a los malos espíritus se unén otras más. Los barcos de pesca bermeanos cuando salen a afenar suelen realizar varios giros a babor y estribor para que el santo les de suerte. Las mujeres que sufre algún problema relacionado con la fertilidad suelen acudir a este lugar con la creencia que el Santo les ayudara a solventar dicho problema. A los huecos de las escaleras, identificados como las huellas de San Juan, se les otorgan diferentes poderes curativos, para beneficiarse de los mismos hay que meten los pies en ellos buscando que curen los callos o se dejan sombreros, pañuelos o txapelas para curar el dolor de cabeza.

La tradición cuenta que San Juan Bautista llegó a tocar tierra en este punto de la costa vasca dejando sus huellas marcadas en la roca en cuatro lugares diferentes. en el arco de San Juan en el propio casco urbano de Bermeo, junto al caserío Itsasalde ,en el alto de Burgoa y finalmente junto al caserío de Ermu, esta colocada en 1982. Cuenta también que en las cuevas del peñón la inquisición encerraba a los acusados de brujería.

Las fiestas

En San Juan de Gaztelugatxe de celebran varias fiestas. Lo curioso es que a cada una de ellas acude gente de un pueblo diferente. Así pues:

  • El 24 de junio, San Juan Bautista, hacen fiesta los bermeanos.
  • El 31 de julio, San Ignacio de Loyola, hacen fiesta los arratianos.
  • El 29 de agosto, San Juan degollado, la celebran los de Baquio.

El 29 de agosto también se realiza una ofrenda floral submarina a la Virgen de nuestra Señora de Begoña que fue instalada en la base del acantilado, frente a los arcos, en 1963.

vιrgen de aranтzazυ

La Virgen María, lazo del hombre con Dios, se apareció milagrosamente en distintos lugares, desde tiempos anteriores a su ascensión a los cielos. Hoy muchos de estos lugares son centros de peregrinación.

La historia de Nuestra Señora de Aranzazu, la Virgen Vasca, tiene su origen en el año 1469, en la región de Oñate, Guipúzcoa.

El País Vasco, sufría dos profundas llagas, la primera era la sequía, llevaba cerca de tres años sin lluvias, con sus secuelas de hambre y muerte y la segunda era la guerra fraticida: luchaban los añacinos contra gamboinos….

Los vascos acudían a la oración, convencidos de que “la justicia sólo está en el cielo”, pedían por lluvia y paz.

En ese año, un pastor, Rodrigo de Balzategui, recorría la montaña de Aloña, próxima a la villa de Oñate en Guipúzcoa, procurando reunir sus ovejas. En esas labores se encontraba cuando, reparó en un objeto claro que destacaba entre los espinos del valle y, al aproximarse, vio que se trataba de una imagen de Nuestra Señora, tallada en la blanca piedra de la región.

Sin dar crédito a lo que veía y sin poder contener su entusiasmo, Rodrigo exclamó: “¡Arantza Zu!, ¡Arantza Zu!”, expresión que significa: “Tú entre los espinos!”.

La Virgen le indicó que debían peregrinar hasta ese lugar. Regresa Rodrigo al pueblo, y se dirige a los padres y hermanos que estaban rezando. No es aquí donde hay que rezar, sino en el monte, donde está la Virgen sin ermita ni resguardo.-

Ante su insistencia lo acompañaron un grupo de jóvenes, que al llegar, le comienzan a construir una ermita, al tiempo que se oscurece el cielo por la tormenta. Terminan la ermita, vuelven corriendo y llegan al pueblo con las primeras gotas de un fuerte aguacero .Este fue el primer milagro de Nuestra Señora de Aranzazu. La novedad recorrió los valles y las comarcas.

Esa ermita de ramas fue reemplazada por construcciones mas sólidas, en esa empresa se encontraron trabajando como hermanos, aquellos que antes se mataban como enemigos. La paz es el segundo milagro de Nuestra Señora de Arántzazu. Así nace su santuario como Casa de María.

En 1499 llegan los hermanos Franciscanos, que serán los custodios del Santuario hasta nuestros días.

En 1522, Ignacio de Loyola, convertido al Señor, hace una noche de vela en Arantzazu. Desde aquí marcha peregrino. Es el "Peregrino" de Arantzazu.

El historiador español Esteban Garibay (1535-1599), bibliotecario y cronista de la corte de Felipe II, oriundo de tierras vascas, dejó constancia del hecho en historia de España, dando cuenta que a poco de descubierta la imagen, el lugar del hallazgo comenzó a ser visitado por innumerables peregrinos y que tanto la fama como los milagros de la Virgen, se multiplicaron.

Desde el 13 de mayo de 1810 es Patrona de todo el pueblo Vasco, Nuestra Señora de Aranzazu.


· La imagen de la Virgen de Arantzazu es una talla en piedra de diseño simple. En la mano derecha tiene una bola simbolizando el globo del mundo y con la izquierda sostiene al niño que se sienta en la pierna del mismo lado algo sentado. Describen el rostro de la imagen como el de una «aldeana sana de ancho cuello y generoso pecho». El niño no está tan bien trabajado como la figura principal, lleva un fruto en su mano izquierda. Suele presentarse sobre un tronco de espino blanco y con un cencerro al lado.

· El santuario de Guipúzcoa

Edificado un santuario, en el lugar de aparición la Virgen, no tardó en convertirse en meta de numerosas peregrinaciones hasta el día de hoy. La fecha de conmemoración de la Virgen de Arantzazu, es el 9 de septiembre.



· Historia de la vírgen de Arantzazu en la Argentina.

Su culto se introdujo en la Argentina por medio de los inmigrantes vascos. Desde 1802, ejercía su protectorado sobre el antiguo caserío del Alto de Punta Gorda (hoy San Fernando), al norte de la ciudad de Buenos Aires, poblado mayoritariamente por vascos y navarros

Ese año, la Virgen guipuzcoana fue entronizada en el altar de la pequeña capilla construida por el presbítero Manuel Saturnino de San Ginés, hijo de vascos y devoto de la Virgen. Desde entonces protege y vela por esa población que la eligió patrona.

Hoy una hermosa iglesia se levanta en el mismo sitio y desde allí la Santa Madre cubre con su manto a un pueblo que la reverencia.

En 1810, en la localidad entrerriana de Victoria, Salvador Ezpeleta hizo en honor de Nuestra Señora de Aránzazu un oratorio, hoy transformado en iglesia, siendo ella y la de San Fernando las únicas dos de todo el territorio argentino que se hallan bajo su advocación.

Posteriormente en el año 2000, la Virgen de Luján, Patrona de los Argentinos, recibe en su casa, en su basílica y para siempre, a la Virgen de Arantzazu, como signo de la unión fraternal entre sus pueblo.

En el año 2005, una imagen traída directamente desde el Santuario, se entronizó en la ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis. Y por gestiones de la gente de este Centro Vasco, sus familiares del País Vasco, donaron una imagen al Centro Vasco de Chivilcoy, que fue entronizada el domingo 24 de junio, en la Casa Vasca, ceremonia a la que invito a toda la ciudad a concurrir.

El culto a la Virgen de Arantzazu goza históricamente de una gran tradición en Argentina y otros países de América Latina como Perú, Chile, México o Uruguay, donde han existido, ya desde fecha tan temprana como 1612, hermandades y advocaciones presididas o dedicadas a la Virgen vasca.

Todos los 9 de septiembre, vascos y argentinos, se inclinan ante Nuestra Señora de Aranzazu, para pedirle:

Santa María de Aránzazu,

Poderosa Reina de los cielos.

Arranca las espinas de nuestras vidas;

aleja el pecado de las mismas;

danos el gozo de la gracia de tu Hijo.

Así sea.

http://www.basilicadelujan.org.ar/pages/cripta-07.htm