2007/05/25

ѕer vaѕco

“Soy vasco y nada mas tengo en la vida que el orgullo de serlo. Algunos se ríen cuando lo digo y ¡que importa!
Otros tienen dinero y comodidades los placeres de un hogar lo que ellos creen ideales muy nobles porque suponen poder. El poder. El poder de dominar a otros.
Y yo me revelo contra todo eso no puedo aguantarlo...... Soy vasco y porque lo soy lucho.

Lucho contra todo y contra todos. Me revuelve la hipocresía..... Odio la tiranía y la injusticia proceda de donde proceda, mis hermanos son todos los humildes de la tierra, los que sufren y esperan, esperan sin esperanzas. Soy vasco, un vasco solitario y rebelde.

Mi gente es la del pueblo la que canta y ríe espontáneamente, la que siente sin prejuicios la sincera. Los salones de sociedad me asfixian con sus abrazos y aplausos mentirosos que untan la daga con vaselina de lisonja.

He oído a otros exhortarme a olvidar lo que nunca se puede olvidar porque esta grabado con sangre. La sangre de mis hermanos los que cayeron en las montañas de Euzkadi. Sería sarcástico acceder. No creo en esas mentiras.
Aspiro a algo que no es mentira. ....seguiré luchando aunque nadie me crea, aunque nadie me siga.

Soy vasco algunos se ríen, otros me odian.
Soy vasco y allá lejos hay un pueblo al que pertenezco.

Yo no soy nada, un amasijo de pasiones y anhelos sin colmar. Pero soy
parte de ese pueblo al que veo en mis sueños despierto, lo veo vestido de gudari camino de la montaña, lo veo en las romerías y al caer la tarde en la estrada, lo veo en el esfuerzo del frontón y en los pescadores que salen al mar, lo veo cantando y rezando, lo veo en la continuidad de los siglos.

Estoy solo con mis angustias. Pero seguiré, seguiré adelante aunque nadie me comprenda en esta Babilonia. Y algún día me tenderé a dormir junto al chopo que escogí en lo alto de la colina, en el valle solitario de mi pueblo, a solas con mi tierra y mi lluvia. Estas me comprenderán al fin.”

Jesús de Galíndez.

2007/05/16

erroвι


El río erroвι cruza todo Iparralde de punta a punta. Como su nombre indica, tiene dos fuentes o nacederos. El grupo erroвι también tuvo dos padres o fundadores: Anje Duhalde y Mixel Ducau. Junto con los músicos no debemos de olvidar al letrista: Daniel Landart. Duhalde conoció a Landart en 1970, y este le entregó varias letras. Con aquellas letras Duhalde publicó un pequeño disco como solista, y en aquel proceso conoció a su vez Duhalde a Ducau. Desde entonces Landart fue el letrista de Errobi. Con el primer disco publicado en 1975, presentaron en sociedad el primer grupo rock en la historia de la canción vasca.

'Ez dok amairu' ya se había desintegrado, y muchos cantantes se acompañaban solamente de guitarra en sus conciertos; otros experimentaban para conseguir arroparse de solventes conjuntos. erroвι fue una explosión en todo ese ambiente. Aportando nuevos dúos vocales, era aquella una formación rock clásica, con canciones muy rítmicas que quedaban al borde de las guitarras distorsionadas.

Publicaron cinco discos hasta que se disolvieron en 1979. Los mas vendidos y exitosos fueron 'erroвι' y 'Bizi bizian'. Ofrecieron muchos conciertos en esos pocos años, la mayoría en Hegoalde, y muchas de sus canciones se convirtieron en clásicos dentro del repertorio verbenero, 'Telebista', 'Lantegiko hamar manamentuak' y 'Gure lekukotasuna', por citar algunos. Para toda una generación algunas canciones se convirtieron en himnos a la modernidad, como por ejemplo, 'Perttoli', 'Nora goaz' o 'Gure zortea'.

En 1985 hubo un intento de resucitar el grupo con un nuevo trabajo titulado 'Agur t'erdi', pero el intento no tuvo excesivo éxito. Para entonces otro tipo de sonidos habían calado en la sociedad.





2007/05/14

ez doĸ aмaιrυ

Izeneko talde abangoardista 1965ean hasi zen ibiltzen, hainbat artistak osatutakoa, abeslariek eta idazleek nagusiki. Mugimenduak, kultur ezaugarriez gain, osagai politikoak eta sozialak mantendu zituen. Hain zuzen ere, Francoren garaia zen. Berebiziko lan berritzailea egin zuten, euskaraz ordurarte egindako aipagarriena izanda eta mugarri bihurtuz.
Izena, "San Martinen estutasuna" ipuin herrikoiatik hartu zuten, amaiera aldera agertzen den esaldiatik zehazki: "Ez dok amairu" (Ez dago malefiziorik). Jorge Oteizak proposatu zuen izena.
1971an Benito Lertxundi "Ez dok amairu" (Elkar) izeneko diskoa atera zuen, tartean "Zenbat Gera" edo "Urak dakarrena" abesti ezagunak zeudela.
1972an desegin zuten taldea, tartean diktadura amaituta ez zegoela. Ordutik, hainbat partaidek euren ibilbidea segitu dute eta erreferentzial bihurtu dira euskal musika eta kulturaren arloan.
2003an, Korrikako 13. edizioan mugimendua espreski omendu zuten, eta urte hartako abesti ofiziala Mikel Laboak interpretatu zuen beste batzuekin batera.

Partaideak

•J.A. Artze
•Jexux Artze
•Jose Anjel Irigaray
•Juan Miguel Irigaray
•Lourdes Iriondo

•Mikel Laboa
•Julen Lekuona
•Benito Lertxundi
•Xabier Lete
•Jorge Oteiza
•Néstor Basterretxea


Ez dok amairu fue fundamentalmente un grupo musical, se formó en Gipuzkoa (tuvo una gran influencia en Bizkaia), pero también tenían estrechos vínculos con otras áreas artísticas. Entre marzo de 1966 y diciembre de 1972, este grupo hizo frente a las prohibiciones y censuras de la dictadura y trabajó por el desarrollo de la lengua y costumbres vascas que en el franquismo vivieron una de sus peores épocas.
Figuras de la canción y cultura vasca como Benito Lertxundi, Mikel Laboa, Lourdes Iriondo, los hermanos José Ángel y Juan Miguel Irigaray y Joxean y Jexux Artze, Xabier Lete, Julen Lekuona, Jorge Oteiza y Néstor Basterretxea integraron el proyecto o intervinieron de alguna manera en él.

El movimiento nació en 1965 y el nombre fue una propuesta de Jorge Oteiza. El escultor se basó en un cuento popular vizcaino recogido por Resurreción Mª de Azkue que contaba que se había roto el maleficio del trece. Oteiza tenía el sueño de crear un movimiento que uniera todas las disciplinas artísticas con el fin de recuperar la castigada cultura vasca. El ámbito musical fue el que mejor cuajó.
El grupo se deshizo en 1972, aún en la dictadura, y los artistas que lo conformaron siguieron sus propios caminos.

José Ramón Furundarena definió a Ez dok amairu como «un soplo de aire fresco dentro de un ambiente asfixiante».

http://www.argia.com/mendea/hemero/70ezdok.htm

2007/05/12

υrraтѕ вaт, zazpι naнι: ѕenpere celeвrará мañana υna nυeva edιcιón de нerrι υrraтѕ, a la qυe ѕe υne la dιáѕpora




Urrats bat, zazpi nahi - Un paso, siete deseos: el lema de la edición del Herri Urrats de este año.



La localidad labortana de Senpere se vestirá de fiesta este domingo para dar la bienvenida a miles de euskaltzales de los siete herrialdes reunidos para celebrar la vigésimo cuarta edición de Herri Urrats, la fiesta de las ikastolas de Iparralde. La edición de este año se realiza, además, sobreponiéndose a las fuertes inundaciones que hace apenas una semana provocaron importantes desperfectos en Senpere y la zona festiva.
En la Diáspora, el Centro Vasco Francés de Buenos Aires se suma hoy a la fiesta con una versión propia del Herri Urrats, mientras que otros como la Euskal Etxea de París o el Centro Vasco de Mar del Plata lo harán en próximas semanas.

Tras las violentas trombas de agua que la semana pasada arrasaron varias localidades de Lapurdi y de la cuenca del Bidasoa, el esfuerzo de amigos y voluntarios ha permitido hacer frente a la situación y tener todo preparado para celebrar mañana una nueva edición de Herri Urrats. Más que nunca el lago de Senpere será testigo mañana de la solidaridad de miles de euskaltzales que contribuirán con su presencia y donaciones a impulsar a Seaska, la Federación de Ikastolas de Iparralde.Este año, además, una parte del dinero recaudado será destinado a los damnificados por las inundaciones. Como cada año Herri Urrats se desarrollará en un recorrido en torno al lago de Senpere, con cinco áreas denominadas Araba, Nafarroa, Gipuzkoa, Lapurdi y Zuberoa, además de una zona para niños (Haurren Txokoa). El programa completo de la convocatoria de este año puede consultarse aquí. Más información sobre las inundaciones en Lapurdi y Baztán aquí.

Con el objetivo de atraer a un importante número de euskaltzales a las inmediaciones del lago de Senpere, los organizadores han preparado un completo programa de actividades. Desde la Maskarada de Zuberoa a conciertos de artistas como Xabaltx, Ken 7, Urgabe, Canta U Populu Corsu o el grupo Burrunka, las campas de Senpere hervirán de actividad, diversión y la reivindicación a favor del derecho a recibir una educación en euskera que hoy por hoy no poseen los jóvenes y niños de Iparralde.Fuentes de Seaska han destacado la importancia de Herri Urrats, que además de ser una cita festiva para todos los euskaltzales, permite a esta organización dotarse de fondos ecónomicos ante la falta de reconocimiento oficial y la escasez de ayudas al euskara que proporciona la Administración y el Departamento francés de Educación.Conciertos herrialde por herrialdeUn año más Herri Urrats se ha organizado a través de seis áreas a lo largo del recorrido, que responden a los nombres de los herrialdes vascos de Gipuzkoa, Bizkaia, Araba, Nafarroa, Zuberoa y Lapurdi. Además, habrá también un Haurren Xokoa (Txoko de los niños). En cada una de estas áreas se desarrollarán numerosas actividades lúdicas y culturales, además de un buen número de conciertos.


Este es el programa:

  • Nafarroa:
-11h 15: BKBO
-12h 45: Surfin Kaos
-14h 15: Leihotikan
-16h 00: Ken 7
-18h 00: Urgabe
  • Zuberoa:

-13h 00: No Water please
-15h 00: Elektrotuna
-17h 30: No Water please

  • Araba:

-10h 30: Mutxikoak
-11h 30: Moneinak jauziak
-12h 30: Xabaltx
-14h 00: Canta U Populu Corsu
-16h 00: Mecanica Loca
-18h 00: Gau Bele

  • Gipuzkoa:

-10h 30: Gaiteroak
-11h 30: Burrunka
-13h 30: Herri Urrats Kantuz
-14h 30: No Water Please
-15h 30: Begirunea
-16h 30: Kilikolo Zirkoa

  • Lapurdi:

-10h 00: Maskarada abiatzea
-11h 30: Bertsolariak
-12h 00: Otxalde
-13h 30: Rafa Rueda
-15h 30: No Water Please
-17h 00: Morau ta Agotak


Herri Urrats en la Diáspora: Buenos Aires y ParísAl igual que en años anteriores la fiesta de las ikastolas de Iparralde también dispondrá de eco en la Diáspora, donde ya se han hecho públicas algunas de las convocatorias. La más tempranera tiene lugar hoy mismo en Argentina, de la mano del Centro Vasco Francés de Buenos Aires. Esta noche, a partir de las 21:30 los socios y amigos de esta euskal etxea porteña realizarán una fiesta en su sede de Moreno 1370. La velada estará animada con numerosas actividades, 'sorteos, juegos, baile y mucho más', aseguran sus organizadores. También habrá pintxos, kalimotxo, vino, gaseosas, cerveza y zurrakapote.Por su parte en París, aunque desplaando la fecha al domingo de la próxima semana, día 20, Euskal Etxea ha preparado un completo programa de actividades, de la mano de los grupos Sustraiak, Erroak y Lokarria. Esta 'jornada de apoyo a la lengua vasca', como la han denominado, se realizará por las calles de la capital francesa, con un recorrido de 7,73 kilómetros entre el antiguo centro vasco, en la calle Duban y la nueve sede de Saint Ouen. A lo largo del recorrido un coche de avituallamiento proporcionará bebidas y refrigerios a los participantes. Desde París a Mar del PlataLa 'carrera', que no será tal, sino un paseo más relajado, partirá a las 8:45 de la mañana desde el número 10 de la calle Duban. La primera parada será en la Place des Ternes, con otro descanso en el cruce entre la calle Legendre y la Rue des batignoles. En este descanso se realizará una visita guiada al barrio Des Batignolles. A las 12:30 los participantes tomarán el metro para dirigirse a la Eskual Etxea, en Saint Ouen, donde podrán degustar una comida con la que reponer fuerzas. Tras la sobremesa, a las 16:00, se proyectará el film 'Kutxidazu bidea, Ixabel', una divertida comedia con versión original en euskera y subtítulos en francés.
La recaudación de la jornada se destinará a los fondos de enseñanza de euskera del Centro. Por último, y nuevamente en Argentina, el grupo Artaburu Euskara Taldea de la Euskal Etxea de Mar del Plata evidenciará una vez más su compromiso con el euskera y las ikastolas, sumándose al Herri Urrats del mismo modo que a las últimas ediciones de Ibilaldia (ikastolas de Bizkaia), Kilometroak (Gipuzkoa), Araba Euskaraz (Araba) o Nafarroa Oinez (Nafarroa). En este caso la actividad de Artaburu se anuncia para el 1 de junio, fecha en la que se ha programado una fiesta en el marco del Taller Infantil de Euskera. 'Hemos recibido a través de FEVA material de la federación de Ikastolas, y lo utilizaremos en la fiesta', ha adelantado a EuskalKultura.com la profesora de euskera Verónica Domingo.

Herri Urrats 2007
Seaska, Iparraldeko Ikastolen elkartea

Fuente: eυѕĸalĸυlтυra

2007/05/08

zυвeroaĸo мaѕĸarada [2.aтala]




· VESTIMENTA - PERSONAJES


Se pueden distinguir dos grupos confrontados, los gorriak y los beltzak.

Los gorriak son elegantes y buenos dantzaris, visten elegantemente. Los gorriak en cambio son sucios, torpes, ruidosos y desordenados.

Por lo tanto se puede decir que se crea cierto antagonismo entre estos personajes, entre la civilización y el salvajismo, al menos desde un punto de vista interno de la Maskarada. Desde un punto de vista externo, el correspondiente a la relación con los espectadores, no se aprecia ninguna confrontación entre los distintos grupos, ya que en lugar de enfrentarse, se complementan, siendo la Maskarada una sola.

Entre los gorriak se puede distinguir un grupo de dantzaris, denominados aitzindariak, siendo estos los que van en primera posición, los más habilidosos y los que mayor protagonismo tienen en la danza.



Txerrero: Abre la marcha barriendo el suelo con un palo en cuyo extremo cuelga una cola de caballo, haciendo sonar con su movimiento unos cencerros que cuelgan de su cintura.


Gatero, Gatia o Gatuzain: personaje relativamente nuevo. Viste casaca azul y porta un instrumento denominado pantógrafo, intentando a menudo que el público no pueda ver correctamente el desarrollo de la Maskarada.

Kantiniersa: Este personaje se introdujo a mediados del siglo XIX con motivo de la influencia del príncipe Bonaparte, tomando el lugar de la buhamesa o mujer gitana. De esta forma su vestimenta se asemeja a la del Ejército Napoleónico, al igual que el resto de los gorriak. Anteriormente este personaje era encarnado por un hombre, al igual que todos los papeles femeninos, pero hoy en día esto ha cambiado mucho, siendo la participación femenina mayor que la masculina.


Zamaltzaina: Es un personaje de aspecto equino,el personaje principal, el más espectacular y enigmático. Sus piernas están medio escondidas por el vestido que cuelga del armazón de madera y en la cabeza lleva una corona llena de flores, cintas y espejos.


Bandelari o Entseñari: Dantzaris vestido de negro, es el último de los aitzindaris, el encargado de portar y ondear la bandera de Zuberoa, una bandera con fondo rojo y el león de Zuberoa.

Detrás de los aitzindaris vienen los siguientes personajes, completando el cortejo.


Jauna y anderea: Es el ‘jefe’ de la Maskarada, encargado del correcto desarrollo de los acontecimientos. Con el va las señora/anderea, con vestido de novia. Según algunos expertos, la Maskarada podría ser además de un rito de nuevo año, un rito nupcial.


Laborari y laborarisa: El aldeano y su señora, vestidos conforme a su condición, generalmente con trajes oscuros.


Marexalak: Vestidos con casaca roja y pantalón negro, su función es herrar al zamaltzain. Suelen ser buenos dantzaris, sin llegar al nivel de los aitzindaris, su número puede ser variable, siendo común números pares, colocándose por parejas durante el cortejo.


Kukulleroak: Visten casaca roja como los anteriores, siendo el pantalón blanco en este caso. Anteriormente eran los cortesanos del zamaltzain, decreciendo mucho su importancia hasta hoy. Desde hace muchos años este papel es encarnado por los dantzaris más jóvenes y menos experimentados. También suelen ir por parejas.


Beltzak:


Kerestuak: Son los castradores del zamaltzain y su ubicación plantea un problema, ya que no queda del todo claro si forman parte de los gorriak o los beltzak. Según la mayoría de los expertos formarían parte del 2º grupo, ya que a pesar de su comportamiento serio y ordenado durante el cortejo, existen signos claros de su inclusión en este grupo, en sus pasos y comportamientos durante la Maskarada.

Los castradores son dos: el patrón y el aprendiz. Visten con traje de pana y portan un bastón a la espalda. El origen de estos personajes es bearnés, hablando entre sí en este idioma.


Xorrotxak: Los afiladores son igualmente dos, el patrón y el aprendiz. Su función es afilar la espada del jauna, y se desplazan cantando siempre en un mismo aire, haciendo comentarios sobre los actores que les acompañan o sobre el pueblo que están visitando. Su vestimenta es similar a los anteriores, traje de pana, y gorras de pana con una ardilla disecada incrustada.


Buhameak: Estos gitanos van vestidos con trajes hechos con telas de colores y flores, llevando consigo una espada de madera. Entre ellos destaca uno, el que es el jefe o rey de los gitanos.


Kauterak: Son los participantes más sucios y feos. Visten abrigos negros y largos gorros negros con plumas, llevando ramas y raíces de árboles. Entre ellos cabe destacar a 2 personajes. El primero es ‘kabana’, el jefe de todos ellos. El otro se llama ‘Pitxu’, y es el personaje más travieso y gracioso de toda la Maskarada.


Medikuak: Es un personaje recuperado hace poco, el cual desapareció hace mucho. Su función es resucitar a Pitxu.


Los tres últimos personajes mencionados se encargan de alborotar e incordiar al público, haciendo mucho ruido y todo tipo de salvajismos y excentricidades.

Además de todos estos existen una multitud de personajes que se han ido perdiendo a lo largo del tiempo como por ejemplo hartza, el barbero, la española, los deshollinadores, el obispo, el pastor y los corderos, el notario o los gastadores por ejemplo.


La música ha ido tomando cada vez mayor protagonismo en las Maskaradas. Por tradición la xirula, el tambor y el ttun-ttun han sido los únicos instrumentos empleados en estos espectáculos. Este aspecto en cambio se ha ido ampliando cada vez más, logrando integrar instrumentos cada vez más diversos, como el acordeón, la flauta, el violín, el violonchelo o la guitarra por ejemplo.



zυвeroaĸo мaѕĸarada [1.aтala]


Es más que un baile, ya que es el rito de Carnaval por antonomasia del folklore vasco, una completa combinación de danzas, música, cantos y representaciones, mediante la integración de la participación popular en el espectáculo.
Así, anualmente, en la época de carnavales un pueblo de Zuberoa prepara la Maskarada, creando en torno a ésta una fiesta. Es por esto que la Maskarada de Zuberoa se considera una de las manifestaciones folklóricas más ricas y completas de toda Europa.

Desde hace tiempo este Carnaval popular, ha llamado la atención de folkloristas e investigadores. Todos han intentado dar una explicación sobre el significado de dicho Carnaval, centrándose en develar el sentido originario de estas maskaradas. Por ejemplo:

· la maskarada es una manifestación del antiguo rito de la primavera, una serie de claves que perseguían la renovación de la naturaleza en el momento en que ésta permanece muerta.
· las maskaradas serían representaciones de hechos o estados sociales anteriores en el tiempo.

Por lo tanto muy aventurado situar los comienzos de las maskaradas, aunque lo que sí se puede afirmar es que éstas han sufrido un grandes cambios hasta llegar a la Maskarada que hoy conocemos, que poco tiene que ver lo que se hacía entonces con lo que se hace ahora, la maskarada que hoy en día se conoce es el resultado de una evolución constante e imparable.




· COREOGRAFIA

En la Maskarada de Zuberoa se pueden distinguir dos grandes formas de expresión: las danzas y el resto (sermones, cantos, representaciones,...)

En la representación de la Maskarada se pueden distinguir tres grandes grupos: las barricadas, la bralia y los oficios.

BARRICADAS

Se realizan durante toda la mañana, consistiendo un ritual para entrar en el pueblo. Así, durante el recorrido que les lleva al centro del pueblo los habitantes construyen distintas barricadas, dando la bienvenida al cortejo. En cada uno de estos puntos el cortejo tiene que parar, procediendo cada uno de los dantzaris a bailar uno a uno. Tras bailar todos ellos, los xirularis tocan la marcha de los buhameak, comenzando toda la beltzeria a gritar y saltar hasta romper la barricada y caer en un montón. Ahora se puede decir que la barricada está rota. A continuación los xorrotxak cantan unas coplas, dando los habitantes la bienvenida a la comitiva, realizando alguna representación, ofreciendo vino o galletas.
Tras esto se prosigue con el cortejo, repitiendo en cada barricada lo descrito anteriormente, hasta llegar al interior del pueblo.

LA BRALIA

Esta danza se encuentra en la representación de la tarde. Se forma un gran corro abierto, colocándose el jauna y el laborari en cada extremo, y entre ello el bandelari, el cual es el encargado de guiar el corro en todo momento, colocándose los aitzindaris en el centro formando otro corro. En esta danza se busca la participación popular, introduciendo los buhameak y kauterak a gente del público en el corro. Se reservan siempre los puestos al lado de jauna y laborari para los invitados de honor.
La danza en sí se divide en tres partes, kontrapas, ‘Braletik Jauztia’ y ‘Karakoltzia’. En el kontrapas se baila un jauzi o muxiko cogidos de las manos con una preciosa melodía. En ‘Braletik jauztia’ los aitzindaris van pasando uno a uno uniendo los pasos más espectaculares y difíciles posibles. En la ‘Karakoltzia’ el entseñari ejecuta una serie de pasos con el jauna y laborari, haciendo mover el corro por un extremo u otro.

· LOS OFICIOS

Aquí se pueden ver las danzas de los gorriak y las representaciones de los beltzak, mostrando cada personaje su papel dentro de la maskarada. Estos oficios no son siempre iguales, existiendo muchas variantes y formas de ejecutarlos.
Lo siguiente puede servir como referencia:

Marexalak: encargados de herrar al caballo, ejecutando junto a él una danza.
Kerestuak: Los castradores desempeñan su labor junto con una representación teatral y un baile muy curioso.
Satan dantza: danza ejecutada por las cantineras, se suele ver en las pastorales, pero también se ve en la Maskarada, aunque no es una danza de Carnaval.
Xorrotxak: afilan la espada del jauna, al tiempo de cantan una serie de coplas generalmente con Euskal Herria como tema principal.
Gabota: danza que ejecutan los aitzindaris, pudiendo ser tanto corro como en fila. Su origen se puede ubicar en Bearn.
Buhamiak: dan un largo sermón, presentándose ante el público, así luego ejecutan su peculiar danza.
Godalet: El baile alrededor del vaso es el más conocido y preciado baile de todos. En este baile todos los aitzindaris se enfrentan al vaso de vino.
Kauterak: ‘Kabana’, jefe de los caldereros da otro sermón, al igual que los buhameak, mientras sus oficiales tratan de reparar un caldero.

Además de todos estos bailes durante toda la Maskarada se van intercalando muxikos o jauzi como Ostalersa, Aitzina pika o Moneiñak.

2007/05/05

eѕтeвan υrĸιaga - laυaхeтa -




Esteban Urkiaga edo "Lauaxeta" Laukizen (Bizkaia) jaio zen 1905eko abuztuaren 3an. Mendebaleko euskaraz idatzi zituen bere lanak. Espainiako Gerrate Zibilean EAJren komisario politiko ibili zen. Gernika bonbardatua bisitatzera zeramatzan kazetariekin batera atxilotu zuten 1937ko ekainaren 25ean. Handik gutxira, frankistek fusilatu zuten Gasteizko hilerrian, 32 urte zituela.


Olerkiak:


  • "Udabarriko abestija" (poema soltea). Euzkerea (Bilbo), 1930.
  • "Maitale kutuna" (poema soltea). Euskaltzaleak (Donostia), 1930. Lan honengatik jaso zuen Olerki Saria urte hartan.
  • "Bide-barrijak" Verdes (Bilbo), 1931.
  • "Igande goiz baten" (poema soltea). Euzkerea, 1932.
  • "Palankari bati" (poema soltea). Euzkerea, 1932.
  • "Artzain baten erijotzean" (poema soltea). Yakintza (Donostia), 1934.
  • "Bolutxu zuria" (poema soltea). Yakintza, 1934.
  • "Etxeko alaba" (poema s oltea). Yakintza, 1934.
  • "Arrats-beran" Verdes (Bilbo), 1935.
  • "Amaiur gaztelu baltza" (poema soltea). Yakintza, 1935.
  • "Txiribogin-alaba" (poema soltea). Yakintza, 1935.
  • "Topa baten ostean" (poema soltea). Yakintza, 1935
  • "Poema solteak:1925-1931, 1974"
  • "Poema itzuliak:1927 -31, 1974"
  • "Antologia". Itziar Agirre, Martin Agirre, Aita Onaindia, Luis Arostegi". Mensajero, 1974.
  • "Antologia". Jon Kortazar, Miren Billelabeitia. Erein, 1985.
  • "Antología poética vasca". "A un minero asesinado" ("Langile eraildu bati", Arrats-beran liburutik) Vanguardia Obrera (Madril), 1987.
  • "Lauaxeta / antologia eta sarrera". Koldo Izagirre. Susa, 2001.
  • "Lili-negarra / Lauaxeta" Gaztelupeko Hotsak, 2004.
  • "Ehungarrenean hamaika" Gaztelupeko Hotsak, 2005.


Ipuinak



  • "Illuntzeko ixarra" Euzkerea, 1930.
  • "Campa de Gustiz Ederra" (erdarara itzulia) Gudari (Bilbo), 1937.
  • "El fusil del abuelo" (erdarara itzulia) Gudari, 1937.
  • "Ipuiña dirudin egia" Erein, 1985.
  • "Iru adizkideak". Erein, 1985.
  • "Azalpenak : 1931-1935 / Lauaxeta, Urkiaga'tar Estepan" Jon Kortazar. Labayru Ikastegia, 1982.

Antzerkia



  • "Antzerkia / Esteban Urkiaga". Jon Kortazar. Euskal Editoreen Elkartea (Donostia), 1990. Edukia: "Asarre-aldija", "Epaya", "Balbiak" (Maeterlinck-en lanaren itzulpena), "Iru gudari" (Manu de la Sota-ren lanaren itzulpena).


Esteban Urkiaga Basaraz, también Estepan Urkiaga Basaraz, más conocido como Lauaxeta (Lauquíniz, 03/08/1905 - Vitoria, 25/06/1937) poeta y periodista vasco. Su pseudónimo proviene de la contracción del nombre del caserío en el que nació, "Lau Haizetara" (a los cuatro vientos", en todas direcciones).

Residente desde muy pequeño en Munguía, se formó con los jesuitas en Durango, Azpeitia y Oña, lugares en los que tuvo el primer acercamiento hacia el euskera y conoció a otros destacados autores como Andima Ibiñagabeitia y Pío Montoya. Su temprana vocación religiosa le llevó a llegar al noviciado, pero abandonó para dedicarse al periodismo y la literatura. Ingresó en la Partido Nacionalista Vasco donde se hizo cargo de diversas publicaciones en euskera.

Su primer libro de poemas, Nuevos caminos, vio la luz en 1931 y, en 1935, (Al caer de la tarde, obras ambas en las que abandonó la tradición romántica de los poetas vascos tradicionales. También desarrollo una importante labor de traducción de las obras clásicas y de las vanguardias europeas al euskera, incluidos algunos libros de Federico García Lorca. Escribio algunas obras de teatro como El enfado y El veredicto.

Fue cofundador de la Academia Vasca.

Al estallar la Guerra Civil y aprobarse el Estatuto de Autonomía del País Vasco, colaboró con el Gobierno Vasco, ocupándose de labores de propaganda al frente de diversas publicaciones, y fue comandante de Intendencia, sirviendo en Bilbao, donde destacó por haber ocultado algunos sacerdotes que huían de los republicanos. El 29 de abril de 1937 se dirigió a Guernica como traductor para mostrar a unos corresponsales de guerra franceses de Le Petite Gironde los efectos del bombardeo de la ciudad por la Legión Cóndor. Fue capturado por las tropas franquistas, sometido a Consejo de guerra y condenado a muerte. Fue fusilado en el cementerio de Santa Isabel de Vitoria dos meses después a pesar de las gestiones del Gobierno Vasco para realizar el canje por otro prisionero.

Texto (euskaraz:

мendιgoхalιarena


• Lauaxeta, 1931

I

Mendi eze, ikurrin eder,
azke nai zattut axian.
¡Amar gasteren lerdena
makilla luzez bidian!

Mendi-bitxidor berdiok,
arin or duaz kantari:
«Dana emon biar yako
matte dan azkatasunari».

Eta ixil dago arratsa
Euzkadi'ko lur-ganian.
¡Amar gasteren lerdena
makilla luzez bidian!

II
Gastedi orren didarra
bai-dala didar zolija!
Aberri baten samiñez
urduri dabil errija.

Azkatasun-goxalderuntz
sugarra dira basuak.
Sugarra basuak eta
zidar argija itxasuak.

¡Or duan ozte-aldrea
aberri-minez kantari:
«Dana emon biar yako
matte dan azkatasunari».

III
Gaste orreik goruntz duaz
abesti eta ikurriñez.
Lañuan baño tiro otsak:
bedartza dager odolez.

Ikaraz duaz usuak,
mendija dago ixillean,
¡Amar gasteren lerdena
bixitza-barik lurrean!

Eta illuntziko bakian
norbattek darrai kantari:
«Dana emon biar yako
matte dan azkatasunari».


•Castellano:


Húmedo el monte, bella ikurriña,
libre te quiero al viento.
El canto de diez jóvenes
con sus bastones en el camino.

Bellos montes verdes,
ahí van tan ágiles, cantando:
"Hay que darlo todo
por la libertad tan amada".

Y en silencio está la tarde
sobre la tierra de Euskal Herria.
¡El canto de diez jóvenes
con sus bastones en el camino!

El grito de esta juventud
¡sí que es de dolor!
Por el dolor de una patria
esta nervioso el pueblo.

Por la dulzura de la libertad
en llamas están los montes.
En llamas están los montes
y brilla un mar de plata.

Ahí van "ozte-aldrea"
cantando por el dolor de una patria:
"Hay que darlo todo
por la libertad tan amada".

Hacia arriba van esos jóvenes
cantando y con la ikurriña.
Pero ruido de tiros en la niebla:
La hierba se tiñe de rojo.

Huyen las palomas del miedo,
El monte está en silencio.
¡El canto de diez jóvenes
sin vida en el suelo!

Y en la paz del anochecer
alguien sigue cantando:
¡"Hay que darlo todo
por la libertad tan amada"!





ehungarrenean hamaika


gazтeтхeaĸ [2.aтala]

Los espacios alternativos suelen ser edificios, locales e incluso pueblos abandonados, que se recuperan declarándolos lugar de reunión popular donde se pueden poner en marcha iniciativas que no gozan, o no desean, de atención institucional, o para las que se desea abrir un sitio entre las rutinas de las clases trabajadoras.


Estas organizaciones pueden poner en marcha:


  • Actividades culturales: conciertos, exposiciones, teatro, cine o vídeo...
  • Cursillos y talleres.
  • Charlas y jornadas temáticas, generalmente con contenido social (ecologismo, análisis político y económico, sindicalismo...)
  • Espacios de ensayo para grupos musicales, teatrales, artísticos, para la producción de artesanías.
  • Asambleas y espacios para movimientos sociales, ONGs y campañas de reivindicación.
  • Organización de medios de contra información.
  • Puesta en marcha de iniciativas editoriales, ya sean literarias, musicales, vídeos, etc.
  • Espacios para la venta de material editorial ideológico.
  • Restaurantes, a precios reducidos, a menudo buscando poner en práctica métodos ecológicos de alimentación, como pueden ser vegetarianismo, veganismo, agricultura biológica, reciclado de alimentos desperdiciados por la industria alimenticia...
  • Actividades de propuestas alternativas en general, buscando experimentar con modos de vida y de trabajo que se desmarquen de una dependencia respecto a las estructuras estatales y las líneas de organización del trabajo marcadas por el neoliberalismo.

Se busca siempre diseñar algún modelo de auto gestión, que abarque:


  • Organización decisoria horizontal a través de asambleas.
  • Autofinanciación a través de lo obtenido con la venta de material editorial o producido dentro de las actividades programadas.

También se utilizan estos espacios con la intención de crear comunidades vecinales con planteamientos alternativos afines, o debido a la necesidad de soluciones a problemas de acceso a la vivienda.

Estos espacios varían, desde pequeñas asociaciones, asambleas de varias asociaciones paralelas, grupos de okupas, grupos de recuperación de pueblos... que pueden servirse de un pequeño local, edificios, e incluso calles y barriadas.


Como ejemplo: las comunidades alternativas de países del Norte de Europa (Alemania, Holanda, Noruega, ...), donde los movimientos sociales alternativos adquieren formas muy extensas y cohesionadas.

Dos casos famosos muy diferentes, que se pueden relacionar a esta forma de vida y a su fuerza de convocatoria, son la comunidad de Christiana en Dinamarca, o alguno de los barrios okupados de Hannover:

  • Chiristiana es una comunidad de unos 800 habitantes establecida de forma semilegal, con acuerdos con el Estado y el Ministerio de Defensa, en la que las decisiones colectivas y la aceptación de nuevos habitantes se toman de forma asamblearia .
  • En Hannover ha habido, frecuentadas por gente afín al movimiento punk . Se cuenta que fue como manifestación contra las injerencias de grupos de presión, que se comenzaron a celebrar las "Jornadas del Caos": Según esta idea, un sector con intereses financieros habría intercedido ante las instituciones para que el gobierno y las Fuerzas de Seguridad expulsen a un grupo de okupas de un barrio. Los punks respondieron con disturbios convocados cada verano, a los que se sumaban gran número de personas de diferentes países. Las instituciones respondieron con grandes despliegues policiales y militares. Con motivo de la situación, también acudieron grupos de ultraderecha , viendo una oportunidad de legitimar el enfrentamiento violento contra los grupos punks.

Estas comunidades a menudo se encuentran con la oposición vecinal, institucional o del sistema, o de grupos ideológicos contrarios:

  • Por oposición del resto de vecinos.
  • Por presión de los grupos de intereses inmobiliarios.
  • Se defiende la idea de que, en ciudades de gran actividad financiera o comercial, a veces los movimientos alternativos son reprimidos por presión de los grupos empresariales, que pueden ver en estas formas de asociación un peligro para su influencia, o señalarlas como factor de inestabilidad social o ciudadana. En estos casos, son de los primeros sectores sociales en apelar contra estos grupos, acusándolos de ser focos de delincuencia o disturbios.
  • En algunos casos, por ilegalidades respecto a impuestos sobre el suelo, la toma de energía eléctrica o las formas de comercio.
  • Por consumo de sustancias no legalizadas.
  • Frecuentemente, por constituir una fuente de oposición a políticas locales, los grupos de poder que las sostienen.
  • A veces son amenazados o agredidos por grupos de ultraderecha.

No obstante, no es infrecuente la aceptación y la convivencia ordenada, en muchos de los casos en que uno de estos centros o asociaciones aparecen en un barrio o pueblo.





“Pues tal vez sí, porque el “okupa” es el “okupa feroz” que se come a los niños crudos en la puerta del colegio o que te quita tu casa cuando sales a comprar una aspirina; y no queríamos monstruos debajo de nuestras camas cuando éramos niños, y tampoco los queremos en nuestra ciudad. ¿Pero realmente somos tan excepcionales la gente que okupamos?

Pues va a ser que no, vivimos en la misma ciudad que tú, también nos afectan los planes urbanísticos y el encarecimiento de los bienes de primera necesidad. Aquellos que se han acercado ya a una casa okupada o han conocido a gente que okupa, han visto que no somos tan diferentes. Nos levantamos cada mañana para intentar sacarnos las castañas del fuego, cogemos el metro y hacemos el mismo recorrido que muchos otros; estudiamos o confabulamos para intentar vivir de otra manera; y lo hacemos en el bar de la esquina, tomando unas tapas, o en el banco del parque. Somos los que distribuimos tu correo, montamos los escenarios de las fiestas mayores de tu barrio, descargamos la carga de los almacenes, damos clase a tus hijos en el instituto... Nos rompemos la cabeza para poder llegar a final de mes o a final de año, e intentamos buscar soluciones, como todo el mundo, ¿entonces por qué preocupan tanto los okupas? Pues simplemente salimos más en la tele, cuando los políticos no saben cómo dar respuesta a los problemas que nos afectan a todos; cuando necesitan un chivo expiatorio para justificar que su modelo de ciudad cívica no funciona más que para unos pocos. Así pues, ¿lo que más necesita esta ciudad en este momento es acabar con la okupación?